MLS - Communication Journal

https://www.mlsjournals.com/ MLS-Communication-Journal

ISSN: 2792-9280

(2024) MLS-Communication Journal, 2(2), 142-158. 10.69620/mlscj.v2i2.3211.

ACTIVISMO EN LA RED: ¿CUÁNTO PUEDEN LAS #HASHTAGS?

Manuela Bonfim Magalhaes Conceição
Universidad Europea del Atlántico (Brasil)
manuelabomfim@yahoo.com.br · https://orcid.org/0009-0006-9224-7976

Fecha de recepción: 24/09/2024 Fecha de revisión: 12/11/2024 Fecha de aceptación: 15/11/2024

Resumen: La difusión del movimiento feminista contemporáneo, denominado por muchos autores como la cuarta ola feminista, está relacionada principalmente con la popularización del acceso a Internet y el fenómeno de las redes sociales, responsables de profundas transformaciones en términos de organización política de estos movimientos. En este sentido, a principios de la década de 2000, además del desarrollo de nuevas formas de sociabilidad, las redes sociales también se presentaron como un entorno seguro y eficaz para el activismo en la lucha contra la violencia hacia las mujeres. Numerosos de estos movimientos surgieron a través de hashtags, en los que mujeres de todo el mundo comenzaron a compartir sus dolores y angustias y, sobre todo, se unieron para reivindicar sus derechos, logrando importantes victorias. Teniendo esto esta revisión bibliográfica sistemática con enfoque cualitativo-cuantitativo tuvo como objetivo comprender la influencia de los hashtags en el ciberactivismo o activismo digital feminista, analizando un total de 1.747 disertaciones relacionadas directa o indirectamente con el tema y disponibles en la Biblioteca Digital Brasileña de Tesis y Disertaciones (BDTD). La investigación buscó mapear los estudios destinados a comprender el poder de influencia movilizado por los hashtags en las redes sociales, lo que resultó en la confirmación del poder de los hashtags en el activismo feminista en los últimos años, sirviendo como base de datos para la formulación de futuras campañas destinadas a hacer frente a la violencia contra las mujeres.

Palabras clave: Hashtag, activismo digital, medios sociales, violencia contra las mujeres.


DIGITAL ACTIVISM: HOW MUCH CAN A #HASHTAG?

Abstract: The spread of the contemporary feminist movement, referred to by many authors as the fourth feminist wave, is mainly related to the popularization of internet access and the phenomenon of social networks, which are responsible for profound transformations in terms of the political organization of these movements. In this sense, it can be seen that in the early 2000s, in addition to the development of new forms of sociability, social media also presented themselves as a safe and efficient environment for activism in the fight against violence against women. Many of these movements have erupted through hashtags, in which women from all over the world have shared their pain, their anxieties and, above all, have united to demand their rights, achieving significant victories. In this sense, this systematic literature review with a qualitative-quantitative approach aimed to understand the influence of hashtags on cyberactivism or feminist digital activism, analyzing a total of 1,747 dissertations related directly or indirectly to the topic and available in the Brazilian Digital Library of Theses and Dissertations (BDTD). The research sought to map studies aimed at understanding the power of influence mobilized by hashtags on social media, resulting in confirmation of the power of hashtags in feminist activism in recent years, serving as a database for the formulation of future campaigns aimed at tackling violence against women.

keywords: Hashtag, digital activism, social media, violence against women.


MILITÂNCIA DE INTERNET: O QUANTO PODE UMA #HASHTAG?

Resumo: A difusão do movimento feminista contemporâneo, denominada por muitos autores como quarta onda feminista, está relacionada majoritariamente a popularização do acesso à internet e ao fenômeno das redes sociais, responsáveis por profundas transformações no que tange a organização política desses movimentos. Nesse sentido, nota-se que no início dos anos 2000, além do desenvolvimento de novas formas de sociabilidade, as mídias sociais também se apresentaram como um ambiente seguro e eficiente para a atuação ativista na luta da violência contra a mulher. Observou-se inúmeros destes movimentos eclodirem por meio de hashtags, nos quais mulheres de todo o mundo passaram a compartilhar suas dores, anseios e, principalmente, se uniram para requer seus direitos, galgando conquistas significativas. Nesse sentido, essa revisão de literatura sistemática de abordagem quali-quanti, teve por objetivo compreender a influência das hashtags no ciberativismo ou ativismo digital feminista, tendo sido analisadas para tanto, um total de 1.747 dissertações relacionadas direta ou indiretamente ao tema e disponíveis na Biblioteca Digital Brasileira de Teses e Dissertações (BDTD). A pesquisa buscou mapear estudos voltados para a compreensão do poder de influência mobilizado pelas hashtags nas mídias sociais, obtendo como resultado a confirmação do poder de ação das hashtags no ativismo feminista dos últimos anos, servindo como base de dados para a formulação de campanhas futuras, que visam o enfrentamento da violência contra a mulher.

keywords: hashtag, ativismo digital, mídias sociaias, violência contra a mulher.


Introducción

Internet ha provocado cambios tan profundos que ha reestructurado el mundo entero. En este sentido, la globalización es uno de los aspectos más llamativos de este fenómeno, apoyado por los avances tecnológicos que, a través de la creación de nuevas tecnologías, han hecho posible la popularización de los medios sociales, que conectan a usuarios de todo el planeta en un mismo espacio virtual. Es la relativización de la distancia. 

            Este sentimiento de proximidad entre realidades antes ignoradas ha forjado un gran sentimiento de empatía y unidad, especialmente en las luchas sociales emprendidas por las minorías oprimidas, abriendo vías para el activismo digital. 

En este escenario de activismo virtual, esto ocurre especialmente a través del uso de hashtags - que es el uso de una palabra clave precedida del símbolo # con el fin de dirigir a los usuarios de las redes sociales a la investigación sobre un tema en particular. 

Un ejemplo de ello es la campaña #NãoMereçoSerEstuprada (Leal, 2014), encabezada por la periodista Nana Queiroz en Facebook, que reunió a 35.700 personas en solo tres días, convirtiéndose en uno de los primeros hashtags feministas de Brasil. Esto ocurrió después de que el Instituto Económico de Investigación Aplicada (Ipea) publicara en marzo de 2014 los resultados de una encuesta a escala nacional, en la que se informaba de que el 65% estaba de acuerdo en que "las mujeres que llevan ropa que muestra su cuerpo merecen ser agredidas". Posteriormente, la organización desmintió los datos, alegando haber invertido las columnas de la hoja de cálculo, siendo la cifra correcta el 26%, y no el 65%. Sin embargo, la indignación ya se había extendido en Facebook, con repercusión internacional en sitios de noticias como "The Huffington Post", de EE.UU.; "20 minutos", sitio francés, "La Reppublica", de Italia, entre otros, según un reportaje de Leal (2014), publicado en el sitio web de Agência Brasil.

Otra campaña de gran impacto, con el hashtag #NiUnaAMenos, se creó en octubre de 2016 tras conocerse que la colegiala de 16 años Lucía Pérez había sido drogada, violada, empalada y asesinada por tres hombres, conmocionando a Argentina y al mundo. Su muerte desencadenó protestas en la Plaza de Mayo de Buenos Aires en un día que se conoció como el "miércoles negro", según informa El País 1. La campaña movilizó a personas de todo el mundo, incluso en Brasil, donde el hashtag "Nem Uma a Menos" (Ni Una Menos) se apoderó de medios como Facebook e Instagram, seguido de otros hashtags que llamaban a la acción: #VivasLasQueremos", o "Las queremos vivas" y dijo: #MexedConUnoMexedConTodos. 

            Un año después del asesinato de Lucía Pérez, otro feminicidio conmocionó a Argentina. Según un reportaje del diario Brasil de Fato (Assis, 2017), una activista feminista, la estudiante de 21 años Micaela García, fue encontrada desnuda y con signos de violación y estrangulamiento. El crimen fue cometido por Sebastián Wagner, de 30 años, que fue denunciado a la policía por su propia madre.  Wagner ya había sido condenado a nueve años de prisión en 2012 por dos violaciones que tuvieron lugar en situaciones similares. Sin embargo, fue puesto en libertad condicional al cabo de cuatro años, "a pesar de la oposición de la Fiscalía y del dictamen negativo del Servicio Penitenciario Federal, que afirmaba que Wagner se había comportado mal en prisión", explica Assis, autor del informe, que concluye: "(...) Mujeres argentinas iniciaron un tuit y protestaron en varias ciudades del país pidiendo justicia por Micaela".

En Estados Unidos, el hashtag #MeToo 2se lanzó en 2017 tras las acusaciones de la actriz Alyssa Milano, que acusó al productor de Hollywood Harvey Weinstein de acoso sexual, haciendo un llamamiento en Twitter para que todas las mujeres que hubieran sido acosadas o agredidas sexualmente respondieran con el hashtag #MeToo -en portugués, "yo también"-. Según el informe, alrededor de "medio millón de mujeres enviaron sus respuestas en las primeras 24 horas", ganándose el apoyo de otros grandes artistas y desenmascarando otra serie de escándalos de violencia contra las mujeres 3. Según el informe, "Weinstein fue condenado en 2020 a 23 años de prisión por la violación y agresión sexual de una antigua asistente y una actriz. 

Por último, el poderoso hashtag #SoloSíEsSí 4 - en portugués "só sim é sim", cuyas raíces se encuentran en el polémico caso de "La Manada" que tuvo lugar en España en 2016. Según una información de CartaCapital 5, "así se llamaba el grupo de WhatsApp en el que interactuaron los cinco hombres que violaron a una joven de 18 años durante las fiestas de San Fermín en Pamplona (España) en 2016." A pesar de la gravedad del delito, los tribunales españoles condenaron a los acusados por abuso sexual alegando que no había pruebas de violencia o intimidación contra la víctima. 

El caso tuvo repercusión en todo el mundo, hasta el punto de que el Tribunal Supremo no sólo ratificó la pena por violación de 9 a 15 años de cárcel, sino que reflexionó sobre las leyes que protegen los delitos de agresión sexual, con vistas a endurecer las penas. En 2022 el hashtag #SoloSíEsSí se convirtió en ley, generando una reforma del Código Penal español que se comprometía a honrar y garantizar la libertad sexual y la protección de los derechos de las mujeres.

Ante este escenario en el que se refuerza el poder de las redes sociales en las causas feministas, esta revisión bibliográfica sistemática cualitativa-cuantitativa buscaba comprender cómo los hashtags han influido en el activismo feminista a partir de los movimientos iniciados en las redes sociales. Para ello, se seleccionaron estudios desarrollados exclusivamente por programas de posgrado, con el objetivo de analizar, comprender y producir datos que permitan formular futuras estrategias para hacer frente a la violencia contra las mujeres.


Método

Esta investigación comprendió una revisión sistemática de la literatura con un enfoque de métodos mixtos con el fin de comprender, objetiva y subjetivamente, el papel de los medios sociales en la violencia contra las mujeres en Brasil.

De este modo, las etapas seguidas fueron: elaboración de la pregunta orientadora; establecimiento de los criterios de inclusión y exclusión para la selección de la muestra; elaboración del instrumento de recogida de datos; lectura interpretativa; categorización; y análisis temático.

El relevamiento de los trabajos se realizó exclusivamente a través de la Biblioteca Digital Brasileña de Tesis y Disertaciones (BDTD), donde se analizaron un total de 1.747 disertaciones de maestría mediante búsqueda avanzada y uso de filtros.

Los descriptores utilizados eran expresiones aisladas o por asociación: "hashtag" o "redes sociales" o "activismo digital" o "violencia contra las mujeres", en la plataforma mencionada, aplicando los siguientes filtros: disertaciones; acceso abierto; lengua portuguesa. En este sentido, los criterios de inclusión para esta investigación incluyeron disertaciones en acceso abierto; en lengua portuguesa, que respondieran al objetivo trazado, y con plazo de publicación entre 2019 y 2024 y de Programas de Posgrado de instituciones de educación superior brasileñas.

Tras la búsqueda, se encontraron 1.747 trabajos, de los cuales, tras un análisis minucioso, se preseleccionaron 33 disertaciones por cumplir directa o indirectamente los criterios propuestos en esta investigación. De este modo, se leyeron, analizaron y categorizaron los contenidos seleccionados, excluyendo aquellos que no cumplían los criterios temporales y temáticos, utilizando los descriptores previamente establecidos en los criterios de inclusión.


Resultados

Para determinar el papel de los hashtags en el movimiento feminista a través del activismo digital, se recogieron datos de la Biblioteca Digital Brasileña de Tesis y Disertaciones (BDTD) entre agosto y septiembre de 2024. Durante la investigación se encontraron 1.747 disertaciones relacionadas directa o indirectamente con el tema propuesto. Se analizaron todas, pero se excluyeron 1.714 porque no se ajustaban a los parámetros mencionados.

Del total de trabajos encontrados, se preseleccionaron para su lectura 33 disertaciones que abordaban perspectivas que implicaban luchas feministas. De ellos, se constató que: 15 abordaron aspectos de las redes sociales; 9 investigaron el activismo digital a través del periodismo web; y, por último, 9 de estas disertaciones trataron de comprender la influencia de los hashtags en el activismo feminista.

Una vez leídas, interpretadas y archivadas, las disertaciones se sometieron a una nueva criba y 9 del total de trabajos analizados cubrían todos los aspectos de la delimitación temática y los objetivos propuestos. 

Es importante destacar que de estas 9 investigaciones, 3 formaron parte de Programas de Postgrado en Comunicación, correspondiendo al 33,3% del total de trabajos seleccionados y caracterizándola como el área de mayor concentración de interés en el tema investigado.

A continuación se presenta la identificación de las 9 disertaciones elegidas, así como el Programa de Postgrado al que pertenecen, junto con una descripción de la época y el tema de cada una de ellas, tal y como se describe en la Tabla 1: 

Tabla 1

Caracterización de los artículos seleccionados de la BDTD para la sección

AUTOR

 

 

PPG

AÑO

TÍTULO DEL ARTÍCULO

Braz, A.T.Z.

 

 

Comunicación

2023

ES POLÍTICO: las estrategias político-comunicativas de la movilización #ExposedCG

Santos, L.M.T.

 

 

Humanidades digitales

2021

Fundamentos y características morales en las expresiones textuales de grupos antagónicos en Twitter

Terra, C.

 

 

Comunicación

2019

Feminismo y disputa de narrativas en las elecciones presidenciales de 2018: estudio de caso de #Elenão como movilización online de mujeres contra Bolsonaro.

Passos, N.L.R.

 

Desarrollo, sociedad y cooperación internacional

2019

#Elasótem16anos: análisis discursivo crítico de las publicaciones en las redes sociales sobre el caso de violación en grupo en Río de Janeiro.

Oliveira, P.G.

 

 

Medios de comunicación

2021

 

Ellas que narran: un análisis de los comentarios en Twitter sobre las mujeres que narran el Campeonato Brasileño 2021

Martins, A.B.

 

 

Estudios culturales

2023

 

Primavera en las redes: conexiones y luchas en el Sur Global feminista en NiUnaMenos, UnVioladorEnTuCamino y EleNão.

Dieminger, C.C.

 

 

Ley

2022

Democracia participativa: ciberfeminismos contra la violencia sexual y su impacto en la biopolítica.

Romeiro, N.L.

 

 

 

Ciencias de la información

2019

Hagamos un escándalo: la trayectoria de la desnaturalización de la violencia contra las mujeres y la folcsonomía como activismo de oposición a la violencia sexual en Brasil.

 

Costa, E.L.

 

 

 

Comunicación

2023

Fotoactivismo y fotoperiodismo en las elecciones de 2018: contrahegemonía del mensaje fotográfico en el Instagram de Mídia NINJA.

Nota. Fuente: Autor (Salvador, 2024).


Debate y conclusiones

Muchas mujeres han estado utilizando la tecnología para resignificar contextos tóxicos y misóginos. Esta afirmación puede apreciarse a través del uso de hashtags, es decir, palabras clave que conectan usuarios y temas a través de las redes sociales.

En este sentido, al tratar de entender el papel de los hashtags y el activismo digital en el contexto del movimiento feminista actual, también buscamos aprender a utilizar esta herramienta como aliada en la lucha contra la violencia hacia las mujeres. 

Para ello, las nueve disertaciones descritas en este estudio y seleccionadas para su análisis dieron lugar a dos categorías diferenciadas, la primera centrada en el activismo digital en las redes sociales, abarcando un panorama general proporcionado por las disertaciones seleccionadas; y la segunda categoría centrada en los impactos propiciados por la campaña electoral de 2018, cuyo hashtag #elenao despertó el interés de muchos estudiosos, ya que inició una movilización llena de controversias, como pretendemos observar. 

Categoría 1 - Activismo digital en las luchas feministas

Muchos autores dividen el progreso del movimiento feminista en oleadas, que se intensifican y producen cambios. Desde esta perspectiva, el ciberfeminismo se situaría en la cuarta ola del feminismo, que es la que estamos viviendo actualmente. 

En este sentido, la investigación de Clerici Dieminger en Derecho (2022) buscaba comprender la "Democracia participativa: los ciberfeminismos contra la violencia sexual y sus reflejos en la biopolítica". Utilizando el método hipotético-deductivo de Karl Popper, Dieminger (2022) se preguntaba: "¿Podrían los ciberfeminismos contra la violencia sexual reflexionar sobre la biopolítica y, por tanto, ayudar a desarrollar la democracia participativa?". El autor cree que sí.

Para Dieminger (2022), el ciberfeminismo ha dado voz y unificado la diversidad de feminismos anteriores, facilitando la promoción y difusión del movimiento, así como las agendas que defiende. Para apoyar su perspectiva, la autora analiza el escenario brasileño, en el que el activismo digital ha experimentado cambios significativos a través de los hashtags. 

En este sentido, Dieminger (2022, p.84) observa que:

Esta última ola ha reverberado con más fuerza en la década actual, especialmente desde 2015, periodo marcado por la primavera feminista brasileña. Por último, se llevó a cabo el estudio de caso, en el que la amplia manifestación ciudadana "¡Fuera, Cunha!" se reflejó en la biopolítica, en particular impidiendo la votación plenaria del proyecto de ley 5069/2013, que amenaza los ya escasos derechos de protección contra la violencia sexual, así como logrando la pérdida del mandato de Eduardo Cunha como diputado federal. Las otras cuatro movilizaciones estudiadas, #PrimeiroAssédio, #MeuAmigoSecreto; #PeloFimDaCulturaDoEstupro; y #CarnavalSemAssedio, reconocidas como acciones-manifestos socioculturales, demostraron un alcance aún mayor en la biopolítica, culminando en la creación de la Ley Ordinaria 13.718/2018. Las campañas aliadas #EstuproNuncaMais y #PeloFimDaCulturaDoEstupro fueron particularmente acreditadas por instigar la parte de la ley que se refiere a la difusión de escenas de violación y violación colectiva.

Analizando la creación del tipo penal de acoso sexual, Dieminger (2022, p.84) considera que no hubo "(...) un único ciberfeminismo en el punto de mira, entendiéndolo como el resultado de una presión pulverizada, necesaria para incidir en la biopolítica brasileña, a través de movilizaciones como #PrimeiroAssedio, #MeuAmigoSecreto y #CarnavalSemAssedio".

La actriz dedica todo un capítulo a entender los ciberfeminismos, analizando numerosas campañas insurgentes en internet contra la violencia sexual hacia las mujeres, así como sus repercusiones en la biopolítica. Para ello, el autor utilizó varios hashtags.

En conclusión, tras una extensa e intrigante investigación, Dieminger (2022, p.113) corrobora la hipótesis de que sí, "los ciberfeminismos contra la violencia sexual reflexionan sobre la biopolítica y, por tanto, ayudan al desarrollo de la democracia participativa". 

La autora argumenta que "(...) el refuerzo de los fundamentos y valores democráticos es esencial para evitar retrocesos y opresiones sociales, como las que sufren las mujeres a causa de la cultura patriarcal cuyo poder impregna incluso los órganos gubernamentales", en la que el ciberfeminismo desempeña un papel fundamental en la lucha contra la violencia y por la igualdad de derechos (Dieminger, 2022, p.113) 

Estos derechos han sido negados durante siglos, ya que "(...) las distinciones sociales entre los géneros han sido naturalizadas por un determinismo biológico que ha reforzado las relaciones de dominación y la definición de espacios para hombres y mujeres", reflexiona Oliveira (2023, p.14). En este sentido, el autor observó que, en el deporte, las diferencias biológicas se utilizaban no sólo para justificar, sino para delimitar el rendimiento de los distintos sexos.

Ante esta problemática, en su disertación en Media Studies, Oliveira (2023) buscó entender el comportamiento de perfiles misóginos de Twitter en relación a la participación de mujeres en la narración de partidos de fútbol durante la transmisión del Campeonato Brasileño de 2021. Su investigación revela aspectos valiosos, generando debate sobre el papel de la mujer en espacios típicamente masculinos, como el periodismo futbolístico.

Para ello, el autor dividió su investigación en dos partes diferenciadas, realizando inicialmente un estudio bibliográfico de datos y una revisión integradora sobre cuestiones relacionadas con el género y la participación de las mujeres periodistas durante las retransmisiones deportivas. Por último, realizó un análisis temático basado en los hashtags utilizados en las redes sociales, recogiendo un total de 4.246 comentarios durante los partidos narrados por dos periodistas a lo largo de seis meses. 

Entre los hashtags elegidos para la recopilación estaban los utilizados en el Campeonato Brasileño (series A y B) por las dos emisoras: #brasileiraonosportv #brasileiraonopremiere #seriebnopremiere #seriebnosportv. Estos hashtags se muestran durante las retransmisiones de los partidos y están disponibles en la esquina superior derecha de la imagen de la retransmisión. Además, durante la retransmisión del partido, el propio narrador de la emisora informa a los telespectadores del hashtag del partido, invitándoles a interactuar en las redes sociales digitales utilizando los hashtags durante los partidos de fútbol (Oliveira, 2023, p.56).

En sus estudios, Oliveira (2023) recogió discursos de violencia y prejuicio contra esas profesionales que ocupaban posiciones predominantemente masculinas, como es el caso del periodismo deportivo.

Para el autor, la afirmación de que hombres y mujeres ocupan espacios iguales en la sociedad es una falacia y destaca el mundo del deporte como ejemplo, dado que el predominio masculino sigue siendo marcado. 

En este sentido, Oliveira (2023, p.15) provoca:

Una encuesta -realizada por la revista 'France Football' en abril de 2019 y reproducida por la revista VEJA- mostró la brecha salarial entre hombres y mujeres en el fútbol. La revista ha elaborado una clasificación de los salarios más elevados de este deporte, tanto en el fútbol masculino como en el femenino. Con el análisis, fue posible identificar, por ejemplo, que el jugador Neymar, en el momento de la encuesta, recibía un salario anual de 396 millones de reales. En consecuencia, el salario del jugador era 269 veces superior al de Marta, elegida seis veces mejor jugadora del mundo. El jugador percibía un salario de 1,47 millones de reales al año. Si las oportunidades son dispares en el campo, también lo son en la cobertura, ya sea en términos de salarios o de posibilidades de entrar en el periodismo deportivo.

Es importante subrayar que la violencia contra las mujeres puede adoptar formas muy diversas. Según Oliveira (2023, p.58), "aunque la violencia física sea la más conocida, porque es un comportamiento que atenta contra la integridad corporal o la salud de la mujer y es visible para la sociedad, la violencia de género también puede ocurrir de forma silenciosa". 

De este modo, el autor cree que la violencia está presente en los comentarios analizados en su investigación. Para demostrar su punto de vista, Oliveira (2023, p.71) pone a disposición decenas de imágenes a lo largo de su disertación que informan de sucesos aterradores, entre los cuales "(...) 842 comentarios expresamente negativos dirigidos a los narradores".

Sus estudios demostraron que los prejuicios y los ataques contra las narradoras son evidentes, e informaron de que estos ataques, recogidos a través de la plataforma digital Twitter, eran tanto velados como abiertos. Según la autora, la mayoría de los discursos reproducidos contra las mujeres son sexistas, misóginos y prejuiciosos debido al hecho de que estas mujeres trabajan en funciones que solían ser desempeñadas predominantemente por hombres (Oliveira, 2023) 

Oliveira (2023, p.71) cree que "la lucha para reducir los delitos contra las mujeres implica mucha deconstrucción del conservadurismo", pero que, sin embargo, ese cambio es inminente e imparable, dado que las mujeres se insertan en todos los contextos que antes eran exclusivamente femeninos, como el fútbol, donde, dice la autora, "en el pasado, las mujeres no tenían ni lugar ni voz". 

Y es precisamente aquí donde el activismo digital muestra su utilidad y gana no sólo voz, sino un espacio para la acción, como señala la investigadora Ariadna Braz (2023), cuya tesis en Comunicación, titulada: "Es político: las estrategias político-comunicativas de la movilización #ExposedCG". 

La autora analizó las principales estrategias político-comunicativas presentes en las cuentas personales del hashtag #ExposedCG - que, en sus palabras: "(...) es parte de una estrategia para tomar el control de las narrativas frente a la opresión y violencia que enfrentan cotidianamente, ya sea física, moral, sexual, psicológica, patrimonial o simbólica" (Bráz, 2023, p.15)

En este sentido, Braz (2023) define los hashtags como herramientas de comunicación, popularizadas en las principales redes sociales, basadas en lo que denomina "Trending Topics", es decir, una lista actualizada de los hashtags que más engagement han conseguido en el día, con el fin de animar a los usuarios de la red a participar en los temas más populares de un nicho determinado. 

Para Braz (2023), entender el contenido discutido a través del hashtag #ExposedCG es de gran relevancia a la hora de construir el debate sobre la violencia sexual, ya que este acto culminó con la imputación del ex alcalde Marquinhos Trad, acusado por dieciséis mujeres de delitos como favorecimiento de la prostitución, acoso sexual e intento de violación.

Braz (Bráz, 2023, p.18) sostiene que:

Dicho esto, es importante destacar la necesidad de tomar conciencia de la condición y las vulnerabilidades a las que se enfrentan los diferentes grupos de mujeres para romper con el régimen de autorización discursiva y la hegemonía del discurso propios de los grupos privilegiados, algo que podemos ver en las denuncias indexadas a #ExposedCG. A ello se suma la necesidad de desarrollar una conciencia política de las experiencias personales y de organizar un debate en el que lo que ocurre en el ámbito privado y doméstico sea reflejo de las diferentes relaciones de poder que atraviesan las realidades de las mujeres, noción tan extendida como "lo personal es político", que da nombre a esta disertación (Bráz, 2023, p.18).

La autora cree que gran parte de la difusión del movimiento feminista contemporáneo está directamente relacionada con la popularización del acceso a Internet y el fenómeno de las redes sociales, que ha permitido distribuir contenidos y conectar a diferentes grupos sociales. 

Además, en lo que respecta a la movilización de las mujeres, la autora señala que estos espacios virtuales han permitido profundas e importantes transformaciones en la organización política de estos movimientos sociales, así como el surgimiento de nuevas formas de sociabilidad, tanto en lo que se refiere a la creación de un entorno seguro para la actividad activista como para la difusión de las agendas defendidas en estos espacios (Bráz, 2023)

A través de una revisión bibliográfica documental, la autora se preguntó: "¿cuáles son las potencialidades y limitaciones de las redes sociales para los movimientos activistas y cómo favorece la comunicación en red la participación de las mujeres de Campo Grande en las movilizaciones feministas en X/Twitter?" En este sentido,

Para aplicar estas técnicas, recopilamos 2.060 tweets indexados al hashtag, de los cuales 1.705, publicados entre el 1 y el 2 de junio, se recopilaron en cinco categorías analíticas basadas en el análisis de protocolos de investigación utilizados en el estudio de otras movilizaciones, lo que supone 1.113 tweets en la categoría Opinión (65,3%), 353 tweets en la categoría Experiencia (20,7%), 146 tweets en la categoría Mediatización (8,6%), 55 tweets en la categoría Pedagogización (3,2%) y 38 tweets en la categoría Convocatoria (2,2%). Estos resultados revelan la importancia de las llamadas a la acción; la incitación a la empatía y la solidaridad; el papel de la creación de narrativas contrahegemónicas y de un periodismo de la subjetividad; y la apropiación de productos mediáticos como series, películas, libros y podcasts para popularizar el movimiento feminista. 

En conclusión, Braz (2023) considera que pudo destacar los pros y los contras de las redes sociales destinadas a las movilizaciones feministas, y que su investigación contribuyó al mapeo de "(...) nueve aspectos presentes en las manifestaciones en X/Twitter que incentivan a los participantes a sumarse", así como a la formulación de nuevas campañas destinadas a enfrentar la violencia contra las mujeres, impulsar el activismo digital y los movimientos sociales en red. 

Además, con el tema "Hagamos escándalo: la trayectoria de la desnaturalización de la violencia contra las mujeres y la folksonomía como activismo de oposición a la violencia sexual en Brasil", Nathália L. Romeiro (2019) encontró que las situaciones relacionadas con la violencia de género, especialmente la violencia sexual, han sido silenciadas y desatendidas por las autoridades estatales, debido a la estructura patriarcal en la que nos situamos. 

            Para la autora, las denuncias realizadas a través de la red social Facebook pueden "(...) ser una respuesta a la ineficacia del Estado en cuanto a las políticas públicas que deberían proteger y tratar a las mujeres víctimas de violencia sexual". Además, argumenta que los espacios virtuales puestos a disposición por los medios sociales no sólo pueden contribuir a "(...) la formación de redes de apoyo y el empoderamiento de las mujeres en oposición al machismo y la cultura de la violación", dice Romeiro (2019, p.18).

La pregunta motivó al autor: "¿Qué formas de activismo utilizan las mujeres en forma de denuncia en entornos de comunicación alternativos (Facebook y Twitter)?". En este sentido: 

Suponemos que la mayoría de las mujeres buscan información en Internet (en las páginas web oficiales de las Comisarías Especiales de la Mujer - DEAM y en grupos de apoyo en perfiles de Facebook y Twitter) o con familiares y amigos de confianza. En vista de ello, completaremos parte de esta disertación con estudios sobre la cultura de los algoritmos y la vigilancia, sobre todo para buscar una comprensión de cómo funciona la tecnología que filtra e interactúa con la información que forma las redes de apoyo en los medios sociales. También se considerarán los estudios sobre la organización del conocimiento, especialmente la teoría de conceptos y la folksonomía para analizar la estructura de los conceptos que orientan la violencia sexual (acoso sexual, violación, pedofilia, explotación sexual y feminicidio) y para mapear los posts/denuncias realizadas en Facebook a partir del análisis de los hashtags #primeiroassedio, sobre pedofilia y #mexeucomumamexeucomtodas sobre acoso sexual en el trabajo (Romeiro, 2019, p.18).

            Tras una extensa y detallada investigación, Romeiro (2019) llegó a la conclusión de que tanto el machismo como el patriarcado afectan a la sociedad en su conjunto, lo que incluye a los hombres, destacando el apoyo que estos dieron al movimiento investigado. Según la autora, el activismo en las redes sociales es tan saludable como relevante para romper el silencio de las mujeres y para que éstas encuentren espacios seguros donde desahogarse sobre la violencia que han sufrido y, a través de ello, formar redes de apoyo y acogida.

Por último, al comprobar los casos de violencia sexual y contra las mujeres, el uso de los hashtags investigados "(...) no desenmascaró a los maltratadores, por lo que no hubo ningún tipo de castigo moral dirigido a un autor concreto (salvo en el caso de los hombres famosos de la televisión). El objetivo de la campaña era, por tanto, desahogarse, a base de compartir el dolor y crear redes de apoyo". (Romeiro, 2019, p.155)

Por último, con el tema "#Elasótem16anos: análisis discursivo crítico de publicaciones en redes sociales sobre un caso de violación colectiva en Río de Janeiro", Passos (2019) investiga un crimen que conmocionó a Brasil en 2016. La violación en grupo de una adolescente de sólo dieciséis años por treinta y tres (33) hombres. El crimen fue filmado y difundido en las redes sociales. 

            Para Passos (2019, p.9), cuyo programa de posgrado es en Desarrollo, Sociedad y Cooperación Internacional, "(...) las formas en que se representan las cuestiones de género y violencia influyen en las formas en que la sociedad reacciona a estas cuestiones, incluso en términos de propuestas de políticas o acciones públicas derivadas de eventos de violencia y sus repercusiones". 

En este contexto, consideró:

El caso de violencia que elegí para mi investigación destacó por su crueldad con la joven agredida y por la relevancia social que alcanzó, causando gran conmoción en el país. El caso se conoció y denunció cuando se publicó en Twitter un vídeo en el que se grababa la violación, grabado por uno de los agresores. Los comentarios sobre la imagen sugerían que la adolescente había sido violada por más de 30 hombres. De este modo, la adolescente en cuestión fue objeto de dos delitos: la violación en grupo y su grabación y difusión (Passos, 2019, p.9). 

Es importante destacar que la repercusión de este caso comenzó en las redes sociales y sólo entonces recibió la atención que merecía por parte de las autoridades. Según Passos (2019, p.13), tras conmocionar a toda la sociedad brasileña con la crudeza de las imágenes difundidas "(...) hubo una ola de reacciones de usuarios de las redes sociales, medios de comunicación, grupos activistas de derechos humanos, grupos activistas de derechos de las mujeres, grupos feministas y autoridades públicas".

A través del hashtag #Elasótem16anos, grupos feministas organizaron marchas y se lanzaron campañas de sensibilización para educar y combatir el sexismo y la cultura de la violación. Las movilizaciones sirvieron de trampolín para una acción más firme por parte de los poderes públicos, que, ante la presión social, se vieron obligados a actuar:

El gobierno federal celebró una reunión con 27 secretarios de seguridad pública el 31 de mayo de 2016 para tratar el tema. La conmoción de la sociedad por lo ocurrido alcanzó a los miembros de la legislatura, que organizaron audiencias públicas, pronunciaron discursos en el pleno e incluyeron el caso en el orden del día del Proyecto de Ley del Senado (PLS) 618/2015, de la senadora Vanessa Grazziotin (PCdoB-AM). El proyecto fue aprobado en comisión el 31 de mayo de 2016 (diez días después de los crímenes) y enviado a la Cámara de Diputados para su consideración (Passos, 2019, p.9).

     A lo largo de su investigación, estructurada en dos fases diferenciadas, basada en el análisis de los enfoques teórico-metodológicos del discurso crítico, con un enfoque en el análisis interdiscursivo de las políticas públicas, Passos (2019) llega a la importante conclusión de que:

A pesar de todo el discurso a favor de las acciones para educar a la sociedad sobre la igualdad de género, que se señalan como una de las soluciones para reducir la violencia contra las mujeres, lo que se observó en esta disertación fue la concentración de acciones hacia la realización de otra propuesta: el establecimiento de medidas punitivas más estrictas (Passos, 2019, p.152).

Para Passos (2019, p.152), este hecho "(...) no puede ser interpretado fuera del marco del resurgimiento de discursos conservadores en Brasil, especialmente en el campo de la educación y de las relaciones de género". A la vista de lo anterior, es evidente que la solución adoptada pretendía dar una respuesta de emergencia y paliativa. 

Estamos de acuerdo con la autora cuando afirma que estas medidas no son soluciones y que la educación es la base fundamental para cambiar el panorama actual de violencia contra las mujeres, que se ha extendido de forma alarmante por todo el país durante siglos.

Categoría 2 - El hashtag #elenao

Para Santos (2021, p.1), "el lenguaje utilizado por los individuos es un reflejo de sus pensamientos, emociones, valores, cultura y es una forma de comunicarse e interactuar con otros miembros de la sociedad".

En este sentido, la disertación de Larissa M. T. Santos (2021, p.2), del Programa de Posgrado en Humanidades Digitales, buscó comprender las "expresiones textuales creadas en un ambiente virtual de interacción social (red social Twitter); caracterizar estos textos; y analizar asociaciones entre el lenguaje utilizado en estos registros textuales y los valores morales definidos en la Teoría de los Fundamentos Morales", como ella describe. 

En este sentido, el autor afirma que:

Tras los análisis cuantitativos y cualitativos del objeto de estudio constituido por los textos representados por los hashtags #fechadocombolsonaro y #forabolsonaro, del 4 al 20 de abril de 2020, se constató que el antagonismo de afirmaciones del escenario extralingüístico asociado a la figura del presidente Jair Bolsonaro también tuvo lugar dentro de la red social Twitter. Se identificó una prevalencia de fundamentos morales característicos de la visión política conservadora en el grupo #fechadocombolsonaro (Lealtad y Autoridad), y algunos fundamentos de la visión política liberal en el grupo #forabolsonaro (específicamente, el Fundamento Daño que, en los experimentos realizados, corresponde al vicio del Fundamento Cuidado). Considerando que fundamentos morales divergentes significan preocupaciones morales diferentes, entonces se infirió que críticos y partidarios de Jair Bolsonaro tienden a preocuparse por cuestiones diferentes, y por lo tanto el establecimiento de una comunicación efectiva entre estos grupos o no ocurre, o ocurre de forma debilitada.

Aunque el análisis de Santos (2021) se centra en entender los hashtags como una herramienta para el activismo social feminista, que es la base de esta investigación, el foco de su comprensión no está en la violencia de género, sino en los mecanismos morales que juegan los lenguajes habituales en los medios sociales, así como el impacto y la influencia que ejercen, lo que no encaja plenamente en el ámbito propuesto en este estudio. 

Lo mismo ocurre con la tesina de Costa (2023), titulada "Fotoactivismo y fotoperiodismo en las elecciones de 2018: contrarrestando la hegemonía del mensaje fotográfico en el Instagram de Mídia NINJA", del Programa de Posgrado en Comunicación. 

El artículo analiza el poder de los hashtags en el contexto del activismo digital en las redes sociales, utilizando el hashtag #elenao, que movilizó toda una campaña contra el candidato Jair Bolsonaro entre 2017 y 2018. Su investigación aporta reflexiones en profundidad sobre el tema tratado, pero no profundiza en cuestiones feministas.

Sin embargo, aunque estos dos estudios no dan prioridad a las cuestiones apremiantes de la violencia de género, que es intrínseca a esta investigación, es bien sabido que la movilización derivada de la campaña #EleNão fue originalmente de naturaleza feminista. Por lo tanto, estos estudios apoyan y complementan la afirmación de que los hashtags son herramientas eficaces para el activismo digital, incluido el desarrollo de estrategias políticas, como hemos visto.

Terra (2019), cuya tesis de maestría en Ciencias de la Información investiga "Feminismo y disputa de narrativas en las elecciones presidenciales de 2018: estudio de caso de #Elenão como movilización online de mujeres contra Bolsonaro". 

A través de una revisión bibliográfica, el autor buscó identificar la relación entre la movilización #EleNão y el resultado de las Elecciones Presidenciales de 2018, desde la perspectiva de la difusión de información en la red social Twitter. 

Así lo refleja Terra (2019, p.14):

En este sentido, el uso de las redes sociales en las manifestaciones colectivas plantea una nueva cuestión para las teorías sociales: las tecnologías digitales permiten nuevas formas de compromiso político que antes no se contemplaban. Esto refleja un nuevo momento no sólo para los partidos políticos, sino también para los movimientos sociales y los grupos identitarios, como los movimientos de mujeres. No es casualidad que las redes sociales desempeñaran un papel clave en las elecciones presidenciales de 2018 y fueran el escenario de la manifestación en línea, el movimiento #EleNão, que obtuvo más de 1,9 millones de menciones en Twitter durante el periodo electoral.

Según su perspectiva, la noción de pertenencia, de identidad y el sentimiento latente de deuda histórica encuentran en las redes sociales herramientas que permiten la organización y la movilización política.  Según Terra (2019, p.14), "es en este contexto que las discusiones sobre la igualdad de género han ido ganando terreno en la esfera pública en los últimos años en todo el mundo, dando forma a lo que se conoce como la cuarta ola del feminismo, una idea desarrollada en el libro 'Explosión feminista'".

Esto es evidente en las elecciones de 2018, cuando la contienda está cada vez más polarizada e indefinida, y el voto de las mujeres es ahora el objetivo de los candidatos. En este contexto, surgieron levantamientos como el de "Mujeres Unidas Contra Bolsonaro", creado en agosto de 2018 en Facebook; como reacción, se creó el grupo opositor "Mujeres Unidas a Favor de Bolsonaro" (Terra, 2019, p.16). El autor afirma que:

El uso del hashtag #EleNão se ha convertido desde entonces en un símbolo de la disputa por las narrativas sobre las mujeres -y más objetivamente por el voto femenino-, reuniendo a diversos votantes en una movilización en línea que alcanzó 1,9 millones de menciones en Twitter al final del período electoral de 2018 (Terra, 2019, p.16).

En esta línea, Terra (2019, p.81) concluye que:

Con la relevancia de las mujeres votantes y el escenario de las decisiones tardías de voto de las mujeres, el movimiento feminista #EleNão se ha convertido en un campo de disputa de narrativas. Como resultado, el movimiento perdió su expresividad como agenda feminista y ganó la posición de oposición a Bolsonaro, colocándolo como figura central en el discurso del movimiento. Los datos mostraron la relación entre la movilización online y las encuestas, y revelaron el impacto del movimiento en el voto femenino, el factor que más definió el total de votos en la recta final de las Elecciones 2018. Y en la discusión de los datos, vimos que las manifestaciones en las calles y la cobertura mediática de estos acontecimientos fueron el punto de inflexión que definió las votaciones, que puso en tela de juicio las narrativas en disputa. En este sentido, la construcción del antagonismo entre la lucha de las mujeres y los 81 intereses de Brasil polarizó aún más el clima, enfrentando a Brasil (#EleSim) contra el feminismo (#EleNão).

La tesis de Terra (2019) destaca por ser un excelente discurso sobre la fuerza y relevancia de las redes sociales en el activismo de las minorías y en el conjunto de la sociedad. Según la autora, "encontramos que el hashtag #Elenão fue tanto un punto unificador, desde el punto de vista de las banderas progresistas, como un punto segregador, desde el punto de vista de las decisiones de voto de las mujeres", concluye (Terra, 2019, p.81).

Por último, Aime B. Martins (2023), del Programa de Postgrado en Estudios Culturales, presentó una disertación sobre "Primavera en las redes: conexiones y luchas en el Sur Global feminista en NiUnaMenos, UnVioladorEnTuCamino y EleNão".

A través del análisis documental, dividido en tres ejes, Martins (2023) exploró la contribución de los feminismos transnacionales desde una perspectiva decolonial al espacio público globalizado, tejiendo una crítica interseccional de la modernidad, al tiempo que buscaba exponer la violencia a la que son sometidos los cuerpos-territorios de las mujeres. 

Para ello, Martins (2023, p.17) analiza el hashtag #ElasPodem, "(...) con el que creó una página en Facebook e Instagram para dar a conocer nuestras acciones y conectarnos con más sujetos y actores sociales interesados en promover el movimiento"

Temas como la representación de las mujeres en los espacios políticos y la lucha contra las diversas formas de violencia de género han estado presentes desde el inicio del movimiento y por eso, en agosto de 2020, Elas Podem recibió una invitación para participar en la Campaña Nacional Vota por las Mujeres (#VemVoteEmMulheres), organizada por los actores sociales Elas no Poder, Vamos Juntas, Vote Nelas y Engajamundo, en colaboración con más de 30 colectivos de mujeres de todo Brasil, con el objetivo de concienciar sobre la importancia del voto femenino, dar visibilidad a las candidaturas de sus integrantes y denunciar la violencia política de género que sufren las mujeres en este proceso. En 2021 y 2022, el tema de la pobreza menstrual fue el destaque de nuestras acciones, que se expandieron en múltiples frentes: colecta y distribución de toallas higiénicas descartables; acciones educativas en escuelas y comunidades vulnerables; movilización popular para la aprobación del Proyecto de Ley 6.662/2021, del municipio de Campo Grande - MS, que prevé la distribución gratuita de toallas higiénicas a todas las alumnas de baja renta del sistema escolar municipal; e incidencia política ante el gobierno estadual para la reducción de los impuestos sobre las toallas higiénicas (Martins, 2023, p.17).

En este sentido, Martins (2023) demuestra que los hashtags pueden movilizar a toda una sociedad a favor de un sistema de mejoras, sirviendo como un poderoso aliado en la fundamentación de las políticas públicas: "los movimientos sociales utilizan los hashtags como una forma de rechazar un tipo de jerarquización, un rechazo del poder establecido, y la abundante producción de narrativas compartidas en línea forma parte de esta lucha contra el poder". 

Por todo lo anterior, sabiendo que las conquistas feministas se han conseguido de forma gradual a través de un intenso movimiento social, se puso de manifiesto que con los avances tecnológicos, la lucha por los derechos y la igualdad ha ganado en velocidad y eficacia, ya que el activismo digital ha permitido que mujeres de diferentes partes del mundo se conecten y se apoyen mutuamente, creando un espacio seguro para el debate, donde antes sólo había silencio. 

Además, se constató que las redes sociales han sido fundamentales para difundir información, movilizar y organizar protestas y campañas, lo que ha provocado cambios significativos en todo el mundo esto ha provocado cambios significativos en todo el mundo, respondiendo a la pregunta de investigación planteada en este estudio, que indagaba sobre la influencia de los hashtags en el activismo digital feminista.

A través de los datos analizados y las disertaciones discutidas, se comprendió finalmente que los hashtags han operado como un movilizador social capaz de desarrollar cambios reales en la sociedad, siendo su principal característica la unión de un determinado grupo a favor de una causa común. 

De esta forma, se ha conseguido el objetivo general de determinar el papel de los hashtags en el movimiento feminista a través del activismo digital, ya que se ha comprobado que el ciberfeminismo ha supuesto un avance significativo en la lucha por la igualdad de género y en la sensibilización sobre la violencia contra las mujeres. 

Aunque lejos del ideal, las mujeres están cada vez más comprometidas, emancipadas y unidas, rompiendo viejos esquemas y estereotipos. Y gran parte de ello se debe al poder de las redes sociales. 


1El brutal asesinato por violación de una adolescente reaviva la lucha contra el feminicidio en Argentina. El País (internet). Buenos Aires - 20 oct 2016. Disponible en: El brutal asesinato por violación de una adolescente reaviva la lucha contra los feminicidios en Argentina | Internacional | EL PAÍS Brasil (elpais.com) . Consultado en: 10 de septiembre de 2024.

2Aunque el movimiento "Me Too" fue creado por la activista Tarana Burke, presidenta de la ONG Just Be, Inc. en 2006, con el objetivo de apoyar a las víctimas jóvenes y negras, dando voz a estas mujeres y, al mismo tiempo, apoyo, mostrándoles que no estaban solas.

3BBC News Brasil: ¿Qué es Me Too, el movimiento que nació en Estados Unidos y ha catapultado las denuncias por acoso sexual en todo el mundo? Disponible en: Me Too: qué es el movimiento que nació en Estados Unidos y catapultó las denuncias por acoso sexual en todo el mundo - BBC News Brasil . Consultado en: 19 de septiembre de 2024.

4Noticias de la BBC: 'Sólo sí es sí': por qué la ley de consentimiento sexual causa polémica en España. Internet: 27 de agosto de 2022. Disponible en: https://www.bbc.com/portuguese/internacional-62703308 . Consultado en: 15 de agosto de 2024.

5CartaCapital (internet: 2022). sólo el sí es sí": Espanha endurece a legislação contra a violência sexual. Disponible en: 'Só sim é sim': España endurece la legislación contra la violencia sexual - Mundo - CartaCapital . Acceso en: 15 de agosto de 2024.


Referencias

Ariadna, T. Z. (2023). O pessoal (2023). é político: as estratégias político-comunicativas da mobilização #ExposedCG. Fundação Universidade Federal de Mato Grosso do Sul. Programa de Pós-graduação em Comunicação. https://repositorio.ufms.br/handle/123456789/7862

Assis, C. de (11 de abril de 2017). Feminicídio de ativista de movimento Ni Una Menos choca Argentina: Principal suspeito já havia sido condenado por dois estupros, mas teve liberdade condicional concedida por juiz. Revista Brasil de Fatohttps://www.brasildefato.com.br/2017/04/11/feminicidio-de-ativista-de-movimento-ni-una-menos-choca-argentina 

Costa, E. L. (2023). Fotoativismo e fotojornalismo nas eleições de 2018: contra-hegemonia da mensagem fotográfica no Instagram da Mídia NINJA. Programa de Pós-graduação em Comunicação da Universidade Federal de Juiz de Fora (UFJF). https://repositorio.ufjf.br/jspui/handle/ufjf/15559

Dieminger, C. C. (2022). Democracia participativa: ciberfeminismos contra a violência sexual e seus reflexos na biopolítica. Programa de Pós-Graduação em Direito da Universidade Federal de Santa Maria. http://repositorio.ufsm.br/handle/1/20895 

Leal, A. (2014). Criadora da campanha "Não mereço ser estuprada" quer debater políticas públicas. Agência Brasil – Brasília. https://agenciabrasil.ebc.com.br/direitos-humanos/noticia/2014-03/criadora-da-campanha-nao-mereco-ser-estuprada-quer-debater 

Martins, A. B. (2023). Primavera nas redes: conexões e lutas no Sul Global feminista em NiUnaMenos, UnVioladorEnTuCamino e EleNão. Programa de Pós-Graduação em Estudos Culturais da Universidade Federal de Mato Grosso do Sul. https://repositorio.ufms.br/handle/123456789/5741

Oliveira, P. G. de (2023). Elas que narram: uma análise dos comentários no Twitter sobre a narração de mulheres no Campeonato Brasileiro de 2021. 111f. [Dissertação Mestrado em Estudos da Mídia, Universidade Federal do Rio Grande do Norte]. https://repositorio.ufrn.br/handle/123456789/55235 

Passos, N. L. dos (2019). #Elasótem16anos: análise discursiva crítica de postagens em rede social sobre caso de estupro coletivo no Rio de Janeiro. [Dissertação Mestrado em Desenvolvimento, Sociedade e Cooperação Internacional, Universidade de Brasília]. 

Romeiro, N. L. (2019). Vamos fazer um escândalo: a trajetória da desnaturalização da violência contra a mulher e a folksonomia como ativismo em oposição a violência sexual no Brasil. Programa de Pós-Graduação em Ciência da Informação da Universidade Federal do Rio de Janeiro. http://ridi.ibict.br/handle/123456789/1074 

Santos, L. de M. (2021). Fundamentos morais e características em expressões textuais de grupos antagônicos no Twitter. [Dissertação Mestrado em Humanidades Digitais, Instituto Multidisciplinar de Nova Iguaçu, Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro]. https://rima.ufrrj.br/jspui/handle/20.500.14407/14060

Terra, C. (2019). O feminismo e a disputa de narrativas na eleição presidencial de 2018: um estudo de caso de #Elenão como mobilização online das mulheres contra Bolsonaro. [Dissertação Mestrado em Ciência da Informação, Escola de Comunicação da Universidade Federal do Rio de Janeiro]. http://ridi.ibict.br/handle/123456789/1299