MLS - Educational Research (MLSER)

http://mlsjournals.com/ Educational-Research-Journal

ISSN: 2603-5820

(2024) MLS-Educational Research, 8(2), 212-231. doi.org/10.29314/mlser.v8i1.1682.

LA INFLUENCIA DE LA VARIABLE GÉNERO EN LA DISPONIBILIDAD LÉXICA DE ESTUDIANTES CHILENOS DE PRIMARIA

Angie Quintanilla Espinoza
Universidad de Concepción (Chile)
anquinta@udec.cl · https://orcid.org/0000-0002-1027-0579

Paula Peña
Colegio San Ignacio (Chile)
ppena@colegiosic.cl · https://orcid.org/0000-0001-9938-6625

Fecha de recepción: 31/10/2022 Fecha de revisión: 23/05/2023 Fecha de aceptación: 30/06/2023

Resumen: El conocimiento del léxico de estudiantes de un idioma es prioridad cuando se piensa en enseñar de manera exitosa una lengua extranjera, y las pruebas de disponibilidad léxica aparecen como una herramienta efectiva para profesores para obtener evidencia de la adquisición de vocabulario. Este estudio busca determinar la incidencia de la variable género en el léxico disponible de una lengua extranjera de estudiantes de educación primaria. La investigación fue conducida con una muestra de 99 estudiantes de quinto grado de un colegio particular subvencionado en San Pedro de la Paz, Chile, 52 varones y 47 damas. Una metodología cuantitativa fue usada con un diseño no-experimental, donde los datos fueron recogidos a través de una prueba de disponibilidad léxica con cinco centros de interés de una muestra no-probabilística. Resultados indican que el género es una variable que no afecta el léxico disponible de estudiantes de enseñanza básica. Este estudio sirve como base para futuros estudios en distintas variables que pueden afectar la disponibilidad léxica de estudiantes de educación primaria, para así poder mejorar las prácticas de enseñanza de un idioma.

Palabras clave: disponibilidad léxica, género, centros de interés, inglés como lengua extranjera.


THE INFLUENCE OF THE GENDER VARIABLE ON CHILEAN EFL PRIMARY STUDENTS’ LEXICAL AVAILABILITY

Abstract: Lexical knowledge of language learners is a priority when thinking of teaching a foreign language successfully, and lexical availability tasks appear to be an effective tool for teachers to obtain evidence of vocabulary acquisition. This study seeks to determine the incidence of the variable gender on the L2 available lexicon of primary students. The research was conducted with a sample of 99 fifth-grade students in a subsidized school in San Pedro de la Paz, Chile, 52 males, and 47 females. A quantitative methodology was used with a non-experimental design, where data was gathered through a lexical availability test with five centers of interest from a non-probability sample. Findings indicate that gender is a variable that does not affect the available lexicon of primary students. This research will serve as a base for future studies on different variables that can affect primary students’ lexical availability, to improve language teaching practices.

keywords: lexical availability, gender, centers of interest, EFL.


Introducción

Una preocupación primordial de la Enseñanza del Inglés como segunda lengua en la actualidad, generalmente aceptada por investigaciones recientes según Herreros (2015), es que el léxico es un factor fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera. Afirma que hay un cambio de perspectiva que pasa de considerar el léxico como un elemento secundario en el aprendizaje de una lengua; a revalorizarlo e integrarlo como un elemento primordial.   El léxico es un aspecto clave que da sentido al sistema lingüístico, considerando que sin el aprendizaje léxico de una lengua no puede existir una comunicación efectiva en diferentes situaciones (Palapanidi, 2012).

Cepeda, Granada y Pomes (2013) afirman que el desarrollo léxico en los niños es un proceso complejo y progresivo en el que influyen diferentes factores intrínsecos y extrínsecos en el proceso de adquisición del vocabulario. En este contexto, Porporato (2014) afirma que cualquier ser humano tiene un léxico mental que varía en función de diferentes factores como la edad, el género, la clase social y la educación. Jiménez y Ojeda (2009) también sostienen que en el contexto del aula de lengua extranjera otras variables, como la edad, el curso, el tipo de instrucción, el tipo de prueba de lengua que se les hace a los alumnos y el género pueden influir en el proceso de aprendizaje, interfiriendo en sus resultados en la lengua extranjera.

En cuanto al género, Agustín y Terrazas (2012) afirman que muchos estudios han informado de que esta variable es un aspecto importante que afecta a diversas áreas de la adquisición de una segunda lengua, como la comprensión lectora, la comprensión auditiva, la escritura, la expresión oral, la adquisición de vocabulario o las estrategias de aprendizaje. Estos autores también afirman que existen hallazgos contradictorios dentro de la investigación sobre la adquisición del lenguaje considerando el efecto del género: algunos de ellos (Jiménez, 2003; Van der Slik, Van Hout & Schepens, 2015, Galdames, Guerrero & Toledo, 2018; Calero & Serrano, 2019; Abibi, 2021) confirman la superioridad de las mujeres sobre los varones, mientras que otros (Edelenbos & Vinjé, 2000; Lin & Wu, 2003) muestran la superioridad de los varones, así como otros (Jiménez & Terrazas, 2005-2008; Rudzinska, 2013, De la Maya Retamar & López-Perez, 2020; Quintanilla & Kloss, 2020) que sostienen que no existen grandes diferencias en la adquisición del lenguaje en relación con el género. Jiménez y Ojeda (2009) sugieren que no existen diferencias permanentes entre alumnos y alumnas y que hay tendencias de género que pueden surgir en algunos contextos de aprendizaje de lenguas debido a la interrelación de variables individuales e instruccionales. Dentro del proceso de adquisición de vocabulario, Cepeda, et al. (2013) sostienen que hay algunas diferencias observables entre hombres y mujeres porque el contexto social es un factor que influye en la forma en que los niños adquieren y utilizan el lenguaje, como sus padres, la escuela, los compañeros, las prácticas socioculturales o incluso las diferencias biológicas.

La gramática es un área de gran interés dentro del campo de la enseñanza del inglés como segunda lengua. Según González (2014), en cualquier diseño curricular de un programa de enseñanza de lenguas extranjeras, los contenidos gramaticales son cuidadosamente planificados y apoyados por suficientes investigaciones que analizan cómo y cuándo enseñar las diferentes estructuras sintácticas. Sin embargo, este autor sostiene que no ocurre lo mismo con el léxico, cuya selección se ha dejado a la intuición del profesor o de los autores del texto sin un criterio objetivo. De ahí que Cepeda, et al. (2013) afirman que es necesario contar con mecanismos que permitan conocer las palabras disponibles requeridas por las personas en diferentes contextos porque el conocimiento léxico es una competencia lingüística básica para el proceso de aprendizaje de una lengua y para el proceso comunicativo. 

El objetivo de este estudio es arrojar nueva luz sobre estos debates del léxico disponible y las diferencias individuales que pueden influir en su proceso de aprendizaje. Una de las principales preocupaciones de esta investigación es investigar la incidencia de la variable de género a través del examen de la disponibilidad léxica de los alumnos de educación primaria. En consecuencia, se plantean las siguientes preguntas de investigación:

1. ¿Cuántas palabras producen por término medio los alumnos y alumnas de primaria de un centro concertado en una tarea de disponibilidad léxica?

2. ¿Existen diferencias en el tipo de palabras producidas en una tarea de disponibilidad léxica por alumnas y alumnos de primaria de un colegio concertado?

Disponibilidad léxica

El concepto de disponibilidad léxica nació en 1951 cuando el Ministerio de Educación francés creó un comité especial para construir el léxico que mejor cumpliera con los requisitos de los estudiantes de francés como lengua extranjera, las palabras más adecuadas y necesarias para comunicarse en el idioma basándose en el criterio de frecuencia de aparición de palabras (Ávila, 2017). Se decidió que había que centrarse en las palabras más frecuentes porque eran las más útiles para incluirlas a nivel elemental en un programa de enseñanza de idiomas (Payne, 2016). Sin embargo, López (1995) sugiere que la lista de palabras que salía de un análisis de frecuencias reflejaba una ausencia de las palabras familiares y más comunes utilizadas en una lengua; por lo tanto, esta metodología no era lo suficientemente buena para cubrir el léxico fundamental o básico de una lengua, ya que las palabras que aparecían en estas listas eran en su mayoría gramaticales y no semánticas. Como intento de resolver este problema, Bartol (2006) afirma que el concepto de disponibilidad léxica aparece como una opción para investigar el léxico disponible de una lengua. Declara que el léxico disponible es un nuevo enfoque del estudio del léxico, ya que considera las palabras organizadas en nuestro léxico mental que están listas para ser utilizadas o disponibles cuando una determinada situación comunicativa lo requiera más allá de un estímulo específico. Al principio de la disponibilidad léxica, Michėa (1953) afirma que el léxico disponible se caracteriza porque surge en la mente de los hablantes de forma inmediata y natural al tratar un tema concreto. Es una palabra que no es necesariamente frecuente, pero que potencialmente vive en el hablante y se actualiza cuando se producen asociaciones.

Desde la perspectiva presentada, las palabras de frecuencia, que incluyen sobre todo palabras gramaticales, se complementan con palabras temáticas específicas, destinadas a abordar determinados temas de la vida cotidiana. La disponibilidad léxica, por lo tanto, proporciona el vocabulario que los hablantes nativos utilizarían potencialmente en relación con un determinado tema; en consecuencia, este es el vocabulario que los hablantes extranjeros también deberían conocer y debe incluirse en la enseñanza explícita de EFL, independientemente de su posición en las listas de frecuencia (Šifrar, 2014).

Para elaborar el léxico disponible, se recogen datos de pruebas asociativas controladas, que son una técnica artificial para conseguir que afloren palabras a través de listas escritas u orales, como respuestas a un estímulo específico, producidas por determinados hablantes.

Centros de interés

El léxico disponible obtenido por las tareas de disponibilidad léxica se agrupa en campos nocionales, que en disponibilidad léxica se denominan centros de interés, los cuales son muy similares a los temas y subtemas desarrollados por los dominios considerados en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL) (Bartol, 2006).

La mayoría de las investigaciones sobre disponibilidad léxica han utilizado estos centros de interés, a veces no todos. Son estímulos temáticos relativamente amplios, destinados a provocar las respuestas léxicas de los individuos entrevistados, que son las mismas para todos los individuos. La metodología aplicada en los estudios de disponibilidad léxica sigue la propuesta del proyecto PanHispánico, que incluye 16 centros de interés que sirven de estímulo para activar el léxico mental de los participantes para producir en una tarea escrita una lista abierta del léxico disponible en dos minutos para cada centro de interés (Mena, 1986). Con estos resultados, se examinan algunos factores sociales en función del objetivo del estudio, para finalmente hacer una homogeneización a partir de los datos y obtener el índice de disponibilidad léxica de cada palabra a partir de un software informático (Palapanidi, 2012).

Índice de disponibilidad léxica

Los investigadores comprometidos con el estudio de la variación léxica basada en la disponibilidad léxica han desarrollado fórmulas matemáticas para obtener el índice de disponibilidad léxica (ILD). López y Strassburger (1987) propusieron una fórmula para obtener listas de palabras coherentes con los índices léxicos disponibles. La fórmula pretendía que el factor de dispersión fuera sistemático, sin considerar un número fijo de palabras para cada centro de interés, que era una de las inconsistencias de las fórmulas anteriores propuestas por otros autores (López & Pérez, 2014). La fórmula se basa en:

a. La frecuencia absoluta en la que la palabra se produjo en cada posición.

b. La frecuencia absoluta de la palabra, que resulta de la suma de las distintas frecuencias en cada posición.

c. El número de participantes.

d. Número de posiciones obtenidas en la tarea en el centro de interés.

e. La posición en la que se produjo la palabra.

Figura 1

Fórmula de disponibilidad léxica

Dónde:

D (Pj) = disponibilidad de la palabra j.

n = posición más alta en el centro de interés.

I = número de posición.

j = índice de la palabra.

e = número natural (2.718181818459045).

fij = frecuencia absoluta de la palabra j en la posición i.

i = número de participantes. 

La medición de la disponibilidad léxica mediante un índice permite a los investigadores analizar cada palabra más allá de su frecuencia de aparición, teniendo en cuenta también su posición y el número de participantes en el estudio. Los resultados obtenidos deben estar comprendidos entre 0 y 1, siendo 1 la mayor disponibilidad y 0 la menor (Garzón & Penagos, 2016).

Estudios empíricos sobre disponibilidad léxica y género en una segunda lengua (L2)

Existen pocos estudios sobre la disponibilidad léxica que tengan en cuenta el efecto del género en el ámbito de la adquisición de segundas lenguas, en comparación con otros factores que afectan a la adquisición de vocabulario, como la edad o las estrategias de aprendizaje de lenguas. Esta sección ofrece una descripción detallada de los estudios que abordan el componente de género en la disponibilidad léxica de las L2 (inglés y español).

En primer lugar, un estudio realizado por Agustín-Llach y Fernández (2014) tomó una muestra de 190 estudiantes de EFL y midió su disponibilidad léxica en dos momentos, cuando tenían 12 años y cuando tenían 15 años. Querían averiguar si existía un efecto del género en su léxico disponible a lo largo del tiempo. Los datos recogidos mostraron que las mujeres superaban a los hombres en todas las indicaciones de la tarea de disponibilidad léxica cuando tenían 12 años, una diferencia que se mantuvo tres años después. En seis de las nueve pistas incluidas en la tarea de disponibilidad léxica aplicada a los alumnos en ambos momentos, las mujeres tuvieron un mejor rendimiento que los hombres, con una diferencia significativa en ambos resultados, y tanto hombres como mujeres aumentaron su vocabulario con el tiempo.

Otro estudio realizado por Fernández (2010) con el objetivo de identificar las diferencias de género de los estudiantes de EFL en su disponibilidad léxica reveló una ventaja femenina estadísticamente significativa. Este estudio señaló el posible efecto del género y la motivación en la producción de vocabulario de 250 estudiantes de segundo de secundaria de EFL en España. Los resultados de la prueba de disponibilidad léxica que incluía seis palabras clave en inglés mostraron que las 139 mujeres superaban a los 111 hombres de la muestra.

Además, Jiménez y Ojeda (2009), en su estudio sobre la disponibilidad léxica de chicos y chicas en EFL, afirmaron que las chicas obtenían resultados más altos en su léxico disponible en cada una de las 15 palabras clave incluidas en la tarea de disponibilidad léxica. La investigación se llevó a cabo con 210 alumnos y alumnas de español de educación primaria y demostró la mayor productividad léxica de las alumnas. Los resultados concluyeron que había una diferencia entre el número de palabras producidas por chicos y chicas, y que era más relevante para algunas palabras clave que para otras, pero en general, el patrón de rendimiento superior de las chicas era consistente para todas las palabras clave de la tarea de disponibilidad léxica.

Otro estudio en alumnos de EFL realizado por Quintanilla y Kloss (2020) investigó la influencia del género en la disponibilidad léxica entre 46 alumnos de quinto curso. El estudio se centró en analizar el impacto del género en la disponibilidad léxica en los centros colores, miembros de la familia, deportes, animales y comida y bebida. Los resultados de la prueba de asociatividad revelaron que tanto los alumnos como las alumnas tenían léxicos diversos, pero la variable sexo no afectaba significativamente al aspecto cuantitativo o cualitativo de la disponibilidad léxica.

En cuanto a los estudios que examinaron el español como L2 y el efecto del género en la disponibilidad léxica dentro del nivel de dominio del español, Verdeses-Mirabal (2012) mostró la disponibilidad léxica de los estudiantes hispanos de Redwood City en California. Los resultados obtenidos a partir de una muestra de 518 estudiantes de duodécimo curso de bachillerato, 245 hombres y 273 mujeres, mostraron que las mujeres proporcionaron más respuestas en cada una de las preguntas de la prueba de disponibilidad léxica, y fueron estadísticamente significativos. Este estudio mostró la variable género como el factor que tiene una mayor incidencia en todas las pistas, más que otros factores como la L1, la lengua habitual utilizada, el nivel de dominio del español, la generación inmigrante y el nivel sociocultural.

Además, un estudio realizado por Sandu (2012) destacó el efecto del género en la disponibilidad léxica del español como L2 y su correlación del género con el nivel escolar de los estudiantes. Con una muestra de 280 estudiantes, de los que 76 tenían 18 años, 101 15 y 103 12, de los que 204 eran mujeres y 76 hombres, confirmó una clara superioridad cuantitativa de las mujeres sobre los hombres en los 16 campos semánticos incluidos en la prueba de disponibilidad léxica, diferencia que era estadísticamente significativa. Asimismo, las palabras más frecuentes que aparecían en los resultados proporcionados por el test eran similares entre mujeres y hombres, pero el orden de aparición en las listas (LAI) era diferente. Teniendo en cuenta los distintos niveles académicos, la superioridad de las mujeres se mantuvo, pero la diferencia que aumentó a lo largo de los años entre el léxico disponible de mujeres y hombres fue más cualitativa. 

Sin embargo, a pesar de los hallazgos, las mujeres muestran un mayor rendimiento en disponibilidad léxica que los hombres, y esto hace que la diferencia cuantitativa sea menos relevante que las cualitativas (Cepeda et al., 2013). Sin embargo, se han realizado pocas investigaciones en el contexto chileno.


Método

Esta investigación sigue un diseño no experimental, ya que no se manipulan variables en el estudio; sólo se administra a los participantes un estímulo a través de una prueba asociativa controlada en un contexto de laboratorio para activar la producción de ítems léxicos de los alumnos.

El estudio se realizó en un colegio concertado de San Pedro de la Paz (Chile). Los participantes en el estudio procedían de un grupo original de 99 alumnos principiantes (47 mujeres, 52 hombres) de 5º curso (10-11 años) de educación primaria.

Los datos se recogieron mediante una prueba de disponibilidad léxica. "La disponibilidad léxica se mide mediante una prueba que refleja la producción espontánea de vocabulario de los participantes" (Payne, 2016 p.18).

La prueba de disponibilidad léxica incluye el formulario de consentimiento de los alumnos, la información requerida sobre su sexo y cinco columnas para los centros de interés que se van a estudiar (véase el Apéndice A). Estos centros incluyen temas que forman parte de las palabras clave de vocabulario propuestas por el currículum nacional chileno de inglés para 5° básico, ellos son miembros de la familia, partes del cuerpo, ropa, alimentos y bebidas, y animales (MINEDUC, 2012).

Cuando los participantes recibieron la prueba, se les dieron las siguientes instrucciones:

a. La prueba se contesta voluntariamente.

b. Se les pide que marquen su sexo y su consentimiento para participar en el estudio.

c. Se pide a los participantes que escriban el mayor número posible de palabras (sin límite de palabras) del tema dado en una lista abierta incluida en la prueba en el plazo de dos minutos.

Una vez recogidas las pruebas, se reúnen todas y se separan en dos grupos, chicas y chicos. A continuación, se editaron los datos y se incluyeron por orden de aparición en una hoja de cálculo Excel para cada uno de los centros de interés. Para editar los datos se tuvieron en cuenta los siguientes criterios de exclusión:

a. Se descartaron las pruebas que tenían un centro de interés en blanco.

b. Se descartaron las palabras españolas y las que no aparecen como entradas léxicas en los diccionarios. 

c. Se descartaron las palabras repetidas en el mismo centro de interés.

d. Las faltas de ortografía se corregían si se entendía el significado de la palabra.

e. Se consideraron las formas singulares.

f. Se han suprimido las marcas.

g. Las palabras se editaron en minúsculas.

Los datos recogidos del léxico disponible de los participantes se editaron en formato de hoja de cálculo de Microsoft Excel (CSV), en el orden original de las palabras de la prueba, separados por los dos grupos: una hoja de cálculo para un centro de interés de los chicos y otra hoja de cálculo para el mismo centro de interés de las chicas, siguiendo el mismo procedimiento para todos los centros de interés. En la hoja de cálculo Excel, la primera columna corresponde a las palabras (producidas por los participantes) por orden de aparición, la segunda columna tiene la posición de la palabra de la lista de la prueba, y la tercera columna tiene el número de participante, como aparece en el ejemplo de la Figura 2. Se utilizó una hoja de cálculo diferente para cada uno de los centros de interés.

Figura 2

Ejemplo de hoja de cálculo de Microsoft Excel

A continuación, los datos se introdujeron en la plataforma informática Lexmath (www.lexmath.com). Los informes obtenidos en esta plataforma (véase la Figura 3) muestran las palabras en una tabla ordenada según el índice de disponibilidad léxica. La información también incluye los siguientes índices: el total de palabras (el número de palabras recogidas en el centro de interés) TW, XW es la media del total de palabras (el número de palabras recogidas en el centro de interés dividido entre el número de individuos de la muestra), TDW es el número de palabras diferentes totales recogidas, y CI es el índice de Cohesión que representa la similitud de las palabras que aparecen en la muestra (Salcedo, del Valle, Contreras & Pinninghoff, 2015).

Figura 3

Ejemplo de informe Lexmath


Resultados

El análisis se presenta del siguiente modo: Se van a comparar los TW, XW, TDW y CI de ambos grupos para ver si existen diferencias cuantitativas en cada uno de los centros de interés individualmente, seguidos de las diez palabras más disponibles obtenidas en el campo semántico para averiguar similitudes en el LAI y tipo de palabras entre los grupos. A continuación, el análisis va a presentar todos los centros de interés, comparando los resultados de ambos grupos. Por último, se va a realizar un análisis estadístico mediante una prueba t para los índices TW, XW y TDW, con el fin de determinar si existen diferencias estadísticamente significativas entre la media de ambos grupos.

Miembros de la familia

En el campo semántico miembros de la familia, la Tabla 1 presenta los resultados obtenidos del análisis preliminar de la disponibilidad léxica de mujeres y hombres.

Tabla 1

Miembros de la familia

Miembros de la familia TW XW TDW CI
Mujeres 343 7.3 43 0.16972
Hombres 350 6.73 36 0.18697

Los hombres escribieron siete palabras más que las mujeres, que escribieron 343 palabras, pero las mujeres escribieron una palabra más de media que los hombres, con una media de 7,3, y los hombres con 6,73 palabras. En cuanto a las palabras diferentes, las mujeres obtuvieron mejores resultados con 43 palabras diferentes dentro del grupo, siete más que los hombres. Este comportamiento podría interpretarse debido a las características sociales del género femenino que se considera mucho más cercano al tema familia; por lo tanto, están más interesadas en este campo semántico. En cuanto al IC, de los datos de la Tabla 1 se desprende que los hombres tienen una cohesión mayor que las mujeres, con 0,18697 frente a 0,16972. De estos resultados se desprende que la producción léxica de ambos grupos sobre el tema miembros de la familia es similar, siendo los varones menos diversos en su disponibilidad de palabras.

Tabla 2

Las diez palabras más frecuentes de los miembros de la familia

Mujeres

Hombres

Palabra

LAI

Palabra

LAI

MOM

0,810138085

MOM

0,747888462

DAD

0,756099787

DAD

0,747846154

HERMANO

0,691380702

HERMANO

0,688152293

HERMANA

0,647334064

HERMANA

0,634467258

PERRO

0,283581843

ABUELA

0,306152864

ABUELO

0,236817806

ABUELO

0,2387799

CAT

0,231968388

ABUELO

0,221652146

ABUELA

0,203760343

PERRO

0,2012268

ABUELO

0,199474409

CAT

0,128924181

ABUELA

0,144895159

PADRE

0,1278936

Los resultados, tal y como se muestran en la Tabla 2, indican que las diez primeras palabras producidas por mujeres y hombres son prácticamente las mismas, lo que demuestra que ambos grupos disponen de un léxico similar. Sin embargo, la diferencia en el orden de las palabras en las listas se basa en la latencia de las palabras en la mente de los hablantes. Las cuatro palabras más disponibles en ambos grupos son mamá, papá, hermano y hermana. Estas palabras representan el estereotipo de familia nuclear (Quintanilla & Salcedo, 2019). La palabra más disponible para mujeres y hombres es mamá, con un índice de disponibilidad léxica de 0,810138085 y 0,747888462 respectivamente. La única palabra diferente en ambos grupos es padre en los hombres y abuela en las mujeres, pero en conjunto el tipo de palabras proporcionadas es muy homogéneo.

Animales 

Los resultados obtenidos para hembras y machos en el campo semántico animales, proporcionados por la Tabla 3, son similares también a los anteriores miembros de la familia del centro de interés.

Tabla 3

Animales

Animales TW XW TDW CI
Mujeres 648 13.79 66 0.2089
Hombres 714 13.73 62 0.22146

La media de palabras producidas por las mujeres es de 13,79, casi la misma que la de los hombres (13,73). Las diferentes palabras fueron superiores en las mujeres una vez más, 4 más que las 62 obtenidas por los hombres. El índice de cohesión es de 0,2089 para las mujeres y de 0,22146 para los hombres. El total de palabras es el único dato que presenta resultados diferentes, para las mujeres es de 648 y para los hombres es 66 superior, es decir, 714 palabras. Los resultados son más altos que en cualquier otro centro de interés, lo que podría deberse a que éste fue el último trabajo de contenido del programa de estudios de quinto grado en esta escuela, por lo tanto, las palabras están más disponibles para los alumnos.

Tabla 4

Las diez palabras más frecuentes de los animales

Mujeres

Hombres

Palabra

LAI

Palabra

LAI

CAT

0,703544118

PERRO

0,726779565

PERRO

0,702805557

CAT

0,67677419

CHEETAH

0,317787062

CHEETAH

0,401980163

ANT

0,31010264

LEÓN

0,367191938

PANDA

0,288266191

PARROT

0,337896535

ARAÑA

0,269132251

CROCODILO

0,336428785

CROCODILO

0,255498457

ELEFANTE

0,290945046

KOALA

0,254893206

MONO

0,290390858

ZEBRA

0,254650042

HIPPO

0,258285027

LEÓN

0,246405624

ANT

0,250870574

Los resultados, como se muestra en la Tabla 4, indican que en ambos grupos las tres primeras palabras más disponibles de animales, gato, perro y guepardo, son similares (Quintanilla & Kloss, 2020). Desde un punto de vista cognitivo, Hernández-Muñoz, Izura y Ellis (2006) sugieren que la aparición de gato y perro como las palabras más disponibles del centro podría atribuirse a factores como la familiaridad y la tipicidad. A continuación, considerando las siete palabras siguientes, sólo dos de ellas son iguales apareciendo en distinto orden (león y cocodrilo), las otras cinco difieren dentro de las hembras y los machos. La palabra más disponible para las mujeres es gato, con un LAI de 0,703544118, y para los hombres es perro, con un LAI de 0,726779565.

Partes del cuerpo

Los resultados obtenidos del análisis preliminar del léxico disponible proporcionado por ambos grupos, femenino y masculino en el campo semántico partes del cuerpo, se resumen en la Tabla 5.

Tabla 5

Partes del cuerpo

Partes del cuerpo TW XW TDW CI
Mujeres 382 8.13 28 0.29027
Hombres 418 8.04 38 0.21154

El número total de palabras producidas por las mujeres, 382 palabras, es inferior al de los hombres en 36 palabras.  El otro resultado diferente es el número de palabras diferentes producidas, que es mayor en los hombres que en las mujeres en un 36%. Esto podría explicarse porque socialmente se considera que los hombres están más familiarizados con los videojuegos, y muchos de ellos incluyen parte del vocabulario de las partes del cuerpo. Los resultados son similares en la media de palabras producidas, que se sitúa en torno a 8, y en el índice de cohesión, que es un poco más alto en las mujeres, 0,29027 en las mujeres y 0,21154 en los hombres.

El campo semántico partes del cuerpo comparte las mismas diez palabras más disponibles que aparecen en la Tabla 6 en ambos grupos, variando el orden de disponibilidad, exceptuando cara para las mujeres y dedos para los hombres. Las tres palabras más disponibles para las hembras son los ojos, la nariz y la boca, y para los machos son los ojos, las piernas y la nariz, con un LAI para los ojos de 0,650602457 para las hembras y de 0,643387033 para los machos. 

Otro aspecto importante que puede observarse en la lista de palabras de la Tabla 6 es que algunos pares de palabras se presentan en el mismo orden en ambos grupos; se trata de nariz-boca, mano-cabeza y pelo-orejas. La razón de este comportamiento podría ser una asociación fonética porque estos pares de palabras tienen sonidos similares.

Tabla 6

Partes del cuerpo diez palabras más frecuentes

Mujeres

Hombres

Palabra

LAI

Palabra

LAI

OJOS

0,650602457

OJOS

0,643387033

NOSE

0,635018109

PIERNAS

0,520144505

BOCA

0,473550377

NOSE

0,508889732

PIERNAS

0,449835917

BOCA

0,440641708

PELO

0,408146411

CABEZA

0,421947692

OÍDOS

0,379497138

MANO

0,390323574

MANO

0,36843857

DEDOS

0,342787179

CABEZA

0,348327452

PELO

0,296173232

DIENTES

0,277255291

OÍDOS

0,282970877

CARA

0,220403381

DIENTES

0,203879

Comida y bebida

La Tabla 7 compara la disponibilidad léxica del campo semántico comida y bebida en mujeres y hombres.

Tabla 7

Comida y bebida

Comida y bebida TW XW TDW CI
Mujeres 466 9.91 75 0.13220
Hombres 431 8.29 74 0.11201

Como puede verse en la tabla anterior, los resultados muestran que las mujeres tienen un mejor rendimiento que los hombres, ya que produjeron un total de 466 palabras frente a las 431 palabras producidas por los hombres. Las mujeres escribieron una media de casi diez palabras, mientras que los hombres escribieron ocho, resultados que muestran una primera pequeña ventaja para las mujeres. La variedad de palabras es casi la misma, 75 palabras diferentes para las mujeres, y 74 palabras diferentes para los hombres, y el índice de cohesión es similar para ambos grupos, pero es un poco más alto en las mujeres, 0,13220, comparado con los hombres 0,11201.

Tabla 8

Alimentos y bebidas diez palabras más frecuentes

Mujeres

Hombres

Palabra

LAI

Palabra

LAI

APPLE

0,402015987

APPLE

0,358920529

ZUMO

0,379465722

ZUMO

0,32094035

PIZZA

0,289556785

POLLO

0,30445102

LECHE

0,266620566

AGUA

0,284578917

COLA

0,262484894

COLA

0,239251923

PLÁTANO

0,26246904

PIZZA

0,213324269

AGUA

0,261919263

PLÁTANO

0,213026414

POLLO

0,241325674

SANDÍA

0,199074334

NARANJA

0,229314166

NARANJA

0,187578127

SANDÍA

0,221504062

HELADO

0,183189881

Los datos de la Tabla 8 revelan que las diez palabras más disponibles son las mismas para las mujeres y los hombres, excepto leche para las mujeres y helado para los hombres. Las dos primeras palabras que aparecen en la lista tienen el mismo orden en ambos grupos, son manzana y zumo , y el LAI es mayor en las mujeres, 0,402015987 y 0,379465722 frente a 0,358920529 y 0,32094035 en los hombres.

Ropa

 Dentro de la ropa de campo semántico, la Tabla 9 ofrece otra visión general de las similitudes en los resultados de mujeres y hombres en la prueba de disponibilidad léxica.

Tabla 9

Ropa

Ropa TW XW TDW CI
Mujeres 276 5.87 42 0.13982
Hombres 277 5.33 42 0.12683

El total de palabras proporcionadas por ambos grupos es casi el mismo, sólo una palabra de diferencia a favor de los varones. La media del léxico disponible es de cinco palabras para las mujeres y los hombres, y también tienen las mismas palabras diferentes proporcionadas por ambos grupos. El último índice, la cohesión, es mayor en las mujeres, aunque la diferencia no sea relevante, 0,13982 frente a 0,12683. Este es el campo semántico que mostró los resultados más similares.

Tabla 10

Las diez palabras más frecuentes de Clothes

Mujeres

Hombres

Palabra

LAI

Palabra

LAI

CAMISETA

0,798099787

CAMISETA

0,7156075

CAMISETA

0,415358319

CAMISETA

0,399807062

ZAPATOS

0,353878691

JEANS

0,341558885

VESTIDO

0,291284511

ZAPATOS

0,331619971

JEANS

0,269736436

CORTO

0,304590192

CORTO

0,258961277

CHAQUETA

0,234261193

CALCETINES

0,187996774

JUMPER

0,230233885

PANTALONES

0,183247681

PANTALONES

0,209712135

CHAQUETA

0,143133967

CALCETINES

0,192994635

FALDA

0,123682728

SOMBRERO

0,116336817

El Tabla 10 anterior ilustra las similitudes entre las diez palabras más disponibles proporcionadas por las mujeres y los hombres en el campo semántico de la ropa. Este centro presenta las mismas características que los otros cuatro campos semánticos analizados anteriormente. Es posible observar un léxico disponible similar para las diez primeras palabras producidas por ambos grupos, excepto para dos palabras, vestido y falda para las mujeres, y jersey y sombrero para los hombres, diferencia que puede deberse a que vestido y falda son prendas vinculadas mayoritariamente a las mujeres, por lo tanto, es un léxico más disponible para ellas. Se da una coincidencia en las dos primeras palabras entre mujeres y hombres, las palabras camiseta y camisa son las más disponibles para ambos grupos, variando sólo en el LAI, que es un poco mayor en las mujeres.

Análisis por género

En cuanto al género, los resultados se presentan a continuación separados para mujeres y hombres dentro de los cinco centros de interés considerados en las pruebas de disponibilidad léxica.

De los datos de la Tabla 11 y la Tabla 12 recogidos de la disponibilidad léxica de mujeres y hombres en todos los centros de interés, se desprende que el campo semántico más productivo para ambos grupos es el de los animales, seguido de la comida y la bebida, las partes del cuerpo, los miembros de la familia y la ropa. Es importante destacar que el número de palabras en el centro de interés más productivo, animales, está muy por encima del número de palabras obtenido en el centro de interés menos productivo, ropa, con una diferencia de 372 palabras para las mujeres y 437 palabras para los hombres.

Tabla 11

Mujeres

Centro de interés TW XW TDW CI
Miembros de la familia  343 7.3 43 0.16972
Animales  648 13.79 66 0.20890
Partes del cuerpo 382 8.13 28 0.29027
Comida y bebida 466 9.91 75 0.13220
Ropa 276 5.87 42 0.13982
Media 423 9 50.8 0.188182

Tabla 12

Hombres

Centro de interés

TW XW TDW CI

Miembros de la familia 

350 6.73 36 0.18697

Animales 

714 13.73 62 0.22146

Partes del cuerpo

418 8.04 38 0.21154

Comida y bebida

431 8.29 74 0.11201

Ropa

277 5.33 42 0.12683

Media

438 8.424 50.4 0.171762

Comparando el número total de palabras disponibles producidas por ambos grupos, como se observa en la Figura 4, en todos los centros de interés los hombres superaron a las mujeres, excepto en el campo semántico comida y bebida donde las mujeres tuvieron un mejor rendimiento, resultados que no mostraron diferencias relevantes.

Figura 4

Total de palabras

De acuerdo con los resultados presentados en la Figura 5, obtenidos para la media de palabras, las mujeres tuvieron un mejor desempeño que los hombres en todos los centros de interés, diferencia que no es relevante; sin embargo, esto indica que como grupo la media de palabras disponibles en las mujeres es mayor, lo que significa que como grupo son más homogéneas en disponibilidad léxica.

Por último, considerando las diferentes palabras (Figura 6), el único centro de interés que mostró resultados más diferentes en los dos grupos fue el de las partes del cuerpo, donde los varones produjeron una gama más amplia de palabras diferentes, diez más que las mujeres. 

Figura 5

Media de palabras

Figura 6

Total de palabras diferentes

Análisis estadístico

Se utilizó un análisis estadístico simple para comprobar si existen diferencias significativas entre los resultados de la disponibilidad léxica entre mujeres y hombres. Los resultados considerados para este análisis fueron el total de palabras, la media de palabras producidas y las palabras diferentes en ambos grupos. Se utilizaron pruebas T para analizar la relación entre los resultados obtenidos por las mujeres y los hombres. 

Tabla 13

Total de palabras

TW Mujeres Hombres
Media 423 438
P(T<=t) 0,882253819  

El primer análisis estadístico examinó el efecto de la variable sexo sobre el total de palabras producidas por los alumnos de quinto curso de un colegio concertado. De los datos de la Tabla 13 se desprende que el grupo de los hombres escribió 15 palabras más que el de las mujeres, 423 palabras frente a 438. De estos resultados se desprende que p = 0,882, y es > 0,05, lo que indica que la diferencia entre ambos grupos no es estadísticamente significativa.

Tabla 14

Media de palabras

XW Mujeres Hombres
Media 9 8,424
P(T<=t) 0,777928818  

El segundo análisis estadístico examinó el impacto de la variable sexo en la media de palabras producidas por el mismo grupo de alumnos. Los resultados obtenidos en el análisis preliminar pueden compararse en la Tabla 14, donde la media de palabras obtenida por mujeres y hombres es casi la misma, 9 y 8,4 cada uno. Según el resultado de p = 0,78, que es > 0,05, no hubo diferencias significativas entre los dos grupos. 

Tabla 15

Número total de palabras diferentes

TDW Mujeres Hombres
Media 50,8 50,4
P(T<=t) 0,972863227  

 A partir de los datos de la Tabla 15, podemos ver que el número total de palabras diferentes producidas por mujeres y hombres es el mismo, alrededor de 50 palabras. Todos los alumnos tienen por término medio el mismo léxico disponible diferente para todos los centros de interés, por lo que, según el valor de p= 0,97, siendo > 0,05, no se encontraron diferencias significativas entre los dos grupos.

Los resultados presentados parecen reflejar el efecto nulo del género en la variable disponibilidad léxica de los alumnos de quinto básico de un colegio subvencionado de Chile.


Debate y conclusiones

El presente estudio se diseñó para determinar el efecto de la variable género en el léxico disponible de L2 de alumnos de primaria de un colegio subvencionado de Chile. Curiosamente, los hallazgos de esta investigación muestran que el género es una variable que no afecta el léxico disponible producido por estudiantes chilenos de quinto grado, debido a los resultados muy similares obtenidos por mujeres y varones en el vocabulario de todos los campos semánticos presentados en la tarea de disponibilidad léxica (miembros de la familia, animales, partes del cuerpo, alimentos y bebidas y ropa). 

La primera pregunta de este estudio pretendía determinar el número medio de palabras que los alumnos y alumnas de primaria producían en una tarea de disponibilidad léxica. Por término medio, de los cinco centros de interés incluidos en la prueba de disponibilidad léxica, las mujeres produjeron un total de 423 palabras en cada centro de interés, un 3,42 % menos que el total de 438 palabras producidas por los hombres, diferencia que no fue estadísticamente significativa. Al analizar la media de palabras producidas por cada alumno en cada uno de los cinco centros de interés, las mujeres produjeron 9 palabras y los hombres 8,4 palabras, una diferencia que estadísticamente tampoco fue significativa. En resumen, estos resultados muestran que los varones como grupo producen más palabras en todos los centros de interés que las mujeres, pero las mujeres como grupo son más homogéneas en términos de disponibilidad léxica porque individualmente en promedio en cada uno de los centros de interés, producen más palabras que los varones. Sin embargo, los hallazgos del presente estudio no apoyan las investigaciones previas de Jiménez y Ojeda (2009), Fernández (2010), Verdeses-Mirabal (2012), Sandu (2012), y Agustín-Llach y Fernández (2014) que afirman que el género es una variable que tiene una mayor incidencia en la disponibilidad léxica de los estudiantes, confirmando que las mujeres siempre superan a los varones, mostrando una competencia léxica más rica y variada (Abibi, 2021).

La segunda pregunta de esta investigación era si había diferencias en el tipo de palabras producidas por mujeres y hombres en una tarea de disponibilidad léxica. El léxico disponible de los alumnos es más productivo en algunas palabras clave que en otras. Los hombres producen más palabras en los campos semánticos animales, partes del cuerpo y miembros de la familia, mientras que las mujeres son más productivas en los campos semánticos comida y bebida, y ropa, aunque estas diferencias no son estadísticamente significativas. 

Al analizar las diferencias cualitativas, confirmamos que las diferencias son más cualitativas que cuantitativas, como afirman Cepeda et al. (2013). Aunque la media de palabras producidas por cada uno de los alumnos en cada centro de interés es muy similar para mujeres y hombres, la diferencia viene dada por las diferentes palabras que producen en todos los centros de interés, excepto ropa. En el campo semántico miembros de la familia, animales y comida y bebida, las mujeres producen más palabras diferentes que los hombres, que producen más palabras en el campo semántico partes del cuerpo. Además, en general, las diez palabras más disponibles tienden a ser muy similares en ambos grupos. Sin embargo, el orden de aparición (disponibilidad) varía entre machos y hembras. Este hallazgo corrobora las ideas de Sandu (2012), quien afirma que, a pesar del alto porcentaje de palabras comunes producidas por mujeres y hombres, la variable género afecta al orden en que aparecen las palabras. Otras investigaciones indican que las diferencias cualitativas pueden deberse a la diferenciación temática de centros de interés específicos que hacen referencia a actividades o atributos tradicionalmente considerados femeninos o masculinos (Fernández-Merino, 2014; Pacheco, Cabrera y González, 2017).

Los resultados obtenidos en este estudio, en opinión de los autores, son sin duda consecuencia del bajo nivel lingüístico de los sujetos de la muestra. Es posible que no se observaran grandes diferencias entre hombres y mujeres tanto a nivel cuantitativo como cualitativo debido al escaso vocabulario de ambos grupos.

Este trabajo contribuye al conocimiento existente sobre la disponibilidad léxica entre estudiantes de primaria en el contexto chileno y el efecto de la variable género en el léxico disponible en L2. El presente estudio aporta pruebas adicionales con respecto al hecho de que el género no sería una variable importante que afecte a los resultados cuantitativos de la disponibilidad léxica. Los resultados empíricos de este estudio también proporcionan un análisis cualitativo del léxico más disponible dentro de los estudiantes de primaria de sexo femenino y masculino, y la diferencia entre ellos, que prácticamente no existe en la investigación relacionada con el efecto de género en la disponibilidad léxica EFL, que incluso fue una sugerencia para futuras investigaciones en el estudio realizado por Jiménez y Ojeda (2009) y Aabidi (2021). Las pruebas aportadas por el estudio son también información importante que puede utilizarse para desarrollar intervenciones específicas dirigidas a mejorar las prácticas de aprendizaje de vocabulario dentro de nuestras aulas, para potenciar la adquisición de vocabulario de forma inclusiva y eficaz.

La generalizabilidad de estos resultados está sujeta a ciertas limitaciones por las características de la muestra, ya que sólo corresponde a la realidad de alumnos de primaria de un colegio subvencionado chileno. Sin embargo, el tamaño de esta muestra de 97 alumnos no es menos relevante si se compara con los 200 alumnos de la mayoría de los demás estudios similares. Es necesario seguir investigando debido a la falta de pruebas empíricas en este ámbito.

Por lo tanto, la investigación futura debería centrarse en la investigación del efecto del género en el aprendizaje de vocabulario en la adquisición de segundas lenguas, considerando, por ejemplo, las diferencias cualitativas entre la disponibilidad léxica de mujeres y hombres en diferentes campos semánticos, y la diferencia a lo largo del tiempo considerando el efecto del género en la disponibilidad léxica de los estudiantes en diferentes niveles escolares.


Referencias

Aabidi, L. (2021). La variable “género” en el léxico disponible en español de alumnos marroquíes de enseñanza media. Revista de Didáctica ELE, 33, 1-18.

Agustín-Llach, M. & Terrazas, M. (2012). Vocabulary knowledge development and gender differences in a second language. Estudios de Lingüística Inglesa Aplicada ELIA, 12, 45-75.

Agustín-Llach, M. & Fernández, A. (2014). Lexical variation in learners´ responses to cue words: The effect of gender. In Jiménez-Catalán, R. (eds), Lexical availability in English and Spanish as a second language (pp. 69-81). Springer, Dordrecht. https://doi.org/10.1007/978-94-007-7158-1_5 

Ávila, A. (2017). The available lexicon: A tool for selecting appropriate vocabulary to teach a foreign language. Iranian Journal of Language Teaching Research. 5(1), 71-91. https://10.30466/IJLTR.2017.20343 

Bartol, J. (2006). Disponibilidad léxica y selección del vocabulario. Revista Española de Lingüística, 36, 379-396.

Calero, M. y Serrano, M. (2019). Incidencia del factor sexo en el léxico disponible de una comunidad bilingüe. Ogigia. Revista electrónica de estudios hispánicos, 25, 83-107. https://doi.org/10.24197/ogigia.25.2019.83-107 

Cepeda, M., Granada, M., & Pomes, M. (2013). Disponibilidad léxica en estudiantes de primero básico. Literatura y Lingüística, 30, 181-206. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-58112014000200010 

De la Maya Retamar, G., & López-Pérez, M. (2020). Disponibilidad léxica en inglés de futuros profesores de educación primaria. Tejuelo, 32, 359-390. https://doi.org/10.17398/1988-8430.32.359 

Edelenbos, P., & Vinjé, M. (2000). The assessment of a foreign language at the end of primary (elementary) education. Language Testing, 17(2), 144-162. https://doi.org/10.1177/02655322000170020 

Fernández, A. (2010). Gender and motivation in EFL vocabulary production. In Jiménez-Catalán, R. (eds), Gender perspectives on vocabulary in foreign and second languages (93-116). Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9780230274938_5 

Fernández-Merino, P.(2014). Disponibilidad léxica de inmigrantes: diferencias cualitativas de la variable sexo. http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/25/25_0341.pdf 

Galdames, A., Guerrero, S., & Toledo, G. (2018). Disponibilidad léxica de hablantes extranjeros estudiantes de español como segunda lengua en Santiago de Chile: estudio preliminar de las diferencias de sexo. Káñina, 42(2), 231-256. https://dx.doi.org/10.15517/rk.v42i2.35197 

Garzón, A., & Penagos, L. (2016). Disponibilidad léxica en estudiantes de primer semestre de pregrado de una institución universitaria de Villa,vicencio, Colombia. Forma y Función, 29 (2), 63-84). https://doi.org/10.15446/fyf.v29n2.60189 

González, J. (2014). Idoneidad de los centros de interés clásicos en los estudios de disponibilidad léxica aplicados al español como lengua extranjera. Revista Nebrija de Lingüística aplicada a la Enseñanza de las Lenguas, 16, 41-53. https://doi.org/10.26378/rnlael816223 

Hernández-Muñoz, N., Izura, C., & Ellis, A. (2006). Cognitive aspects of lexical availability. European Journal of Cognitive Psychology, 18(5), 730-755. https://doi.org/10.1080/09541440500339119 

Herreros, M. (2015). La disponibilidad léxica como propuesta de investigación docente. Análisis en alumnos inmigrantes no hispanohablantes [Paper presentation]. La Enseñanza de ELE centrada en el alumno. In XXV Congreso Internacional (pp. 459-468). ASELE

Jiménez, R., & Ojeda, A. (2009). Girls’ and boys’ lexical availability in EFL. International Journal of Applied Linguistics, 158, 57-76. https://doi.org/10.2143/ITL.158.0.2046920 

Jiménez, R., & Terrazas, M. (2008). The receptive vocabulary of English foreign language young learners. Journal of English Studies, 5, 173-191.

Jiménez, R. (2003). Sex differences in L2 vocabulary learning strategies. International Journal of Applied Linguistics, 13, 1, 54-77. https://doi.org/10.1111/1473-4192.00037 

Lin, J., & Wu, F. (2003). Differential performance by gender in foreign language testing. [Poster presentation]. Annual meeting of NCME Chicago.

López, J., & Pérez, M.A. (2014). Los estudios de la disponibilidad léxica en México desde el año 2000. Tonos Digital, Revista Electrónica de Estudios Filológicos, 26, 1-14.

López, H. (1995). Los estudios de disponibilidad léxica: pasado y presente. Boletín de Filología. 35(1), 245-259.

López, J., & Strassburger, C. (1987). Otro cálculo del índice de disponibilidad léxica, Presente y perspectiva de la investigación computacional en México. In IV Simposio de la Asociación Mexicana de Lingüística Aplicada. México: UNAM.

Mena, M. (1986). Disponibilidad Léxica infantil en tres niveles de enseñanza básica [Master Thesis]. Universidad de Concepción, Chile.

Michėa, R. (1953). Mots frėquents et mots disponibles. Un aspect nouveau de la statistique du langage. Les Langues modernes, 47, 338-344.

Ministerio de Educación. (2012). Bases Curriculares 2012. Idioma Extranjero Ingléshttp://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/articles-21319_programa.pdf

Pacheco, C., Cabrera, J. & González, I. (2017). Incidencia de la variable sexo en la disponibilidad léxica de estudiantes de preuniversitario en  Pinar del  Río,  Cuba.  Íkala, Revista  de  Lenguaje y  Cultura, 22(2), 237-253.  http://dx.doi.org/10.17533/udea.ikala.v22n02a05 

Palapanidi, K. (2012). La aplicación de la disponibilidad léxica a la didáctica del léxico de LE. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de las Lenguas, 11 (6), 69-77.

Payne, C. (2016). Lexical availability. ENGLISH TEACHING professional, 102, 18-20.

Porporato, G. (2014). Lexical Availability in Argentinian students who attend bilingual institutions [Undergraduate Thesis] Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. 

Quintanilla, A., & Salcedo, P. (2019). Disponibilidad léxica en procesos de formación inicial de futuros profesores de inglés. Revista Brasileira de Lingüística Aplicada, 19(3), 529-554. http://dx.doi.org/10.1590/1984-6398201913157 

Quintanilla, A., & Kloss, S. (2020). Efecto de la variable género en la disponibilidad léxica de estudiantes de inglés como lengua extranjera. Revista Educación las Américas, 10(2), 216-230 

Rudzinska, I. (2013). Are females better than males in communication in second language? Journal of Education Culture and Society, 2, 148-154.

Salcedo, P., del Valle, M., Contreras, R. & Pinninghoff, M. (2015). LEXMATH – A tool for the Study of Available Lexicon in Mathematics. In International Work-Conference on the Interplay between Natural and Artificial Computation (pp. 11-19). Springer, Cham.

Sandu, B. (2012). La disponibilidad léxica en alumnos rumanos de ELE: incidencia de la variable “sexo/género” y su correlación con el “nivel escolar”. Lingua Americana, 16 (31), 61-85.

Šifrar, M. (2014). Lexical availability and L2 vocabulary acquisition. Journal of Foreign Language Teaching and Applied Linguistics. http://dx.doi.org/10.14706/JFLTAL152216 

Van der Slik, F., Van Hout, R., & Schepens, J. (2015). The gender gap in second language acquisition: gender differences in the acquisition of dutch among immigrants from 88 countries with 49 mother tongues. Plos One, 10(11). https://10.1371/journal.pone.0142056 

Verdeses-Mirabal, R. (2012). Disponibilidad léxica de los estudiantes hispanos de Redwood City, California. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la enseñanza de Lenguas, 11(6), 3-50.