Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals

Editorial de acceso abierto para investigadores, patrocinada por FUNIBER y un conjunto de Universidades. Se aceptan los artículos en Inglés, Español y Portugués.

Educational Research Journal

Su objetivo de contribuir al debate y mejorar la comprensión de la práctica educativa, la innovación pedagógica y la investigación en general.

Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals es una editorial de acceso abierto con sede en Santander (España), que nace con el objetivo de difundir manuscritos de calidad en diferentes disciplinas que abarcan los temas más relevantes de la actualidad.

El grupo de revistas que conforman MLS aceptan trabajos inéditos en inglés, español y portugués, ofreciendo, sea cual sea el idioma del envío, una traducción al inglés sin coste alguno para el autor, realizada por un equipo de profesionales altamente cualificados.

Todas las revistas siguen un riguroso proceso editorial basado en la revisión por pares anónimos, en la que participan expertos de diferentes países de todo el mundo. Su finalidad principal es servir de apoyo a comunidades académicas y científicas que deseen difundir sus trabajos de forma rápida y rigurosa, apoyando de esta manera la igualdad de oportunidades de todos los investigadores, independientemente de su origen.

Todas las revistas publican semestralmente sus números en los meses de junio y diciembre, permaneciendo abierto el proceso de envío de manuscritos todo el año. Igualmente, conforme los artículos son aprobados por el Equipo Editorial aparecen en prensa, listos ya para su formato final, por lo que pueden ser difundidos y leídos por los interesados en la temática.

En la actualidad, los videojuegos han sido tratados como la antítesis del aprendizaje, considerándolos más como un desafío, en vez de una oportunidad. Por ello, se ha buscado un punto de encuentro entre la motivación aportada por los videojuegos y un contexto educativo formado por el Aprendizaje Basado en Proyectos junto a las Rutinas de pensamiento. Para ello se diseñó una programación para el 2º curso de Educación Secundaria Obligatoria, basada en la elaboración de videojuegos como proyecto, cuyo tema fue las pandemias que han surgido en la historia y los porcentajes. Teniendo cada fase del ABP su rutina correspondiente para el análisis de datos, buscando a su vez fomentar el ejercicio de razonamiento en el alumnado. Debido a la pandemia COVID-19, se ha llevado a cabo un supuesto del apartado “Resultados”, en vez de su propio procedimiento, desarrollando cada fase en su totalidad, así como un producto final. Generando cada rutina de pensamiento y el apk del videojuego desarrollado. Desembocando en el factor intrapersonal en la creación del proyecto, la importancia de la interconexión del ABP, el acercamiento a la realidad aportada por el ABP, la importancia de la diversidad de pensamiento, el factor motivacional de los propios videojuegos y la sincronización entre el ABP y las rutinas de pensamiento.

Introducción: En el deporte se está utilizando la dermatoglífia como marcador de individualidad biológica para seleccionar deportistas con rendimientos sobresalientes. Objetivo: Determinar las características dermatoglíficas como indicador en la selección de atletas del CEDAR Campeche, teniendo en cuenta su potencial genético deportivo y predisposición genética general requeridas para el deporte que practica. Métodos: es una investigación de tipo básico, con alcance descriptivo, de campo y bibliográfica, con diseño no experimental transversal y enfoque cuantitativo. Como método en la inclusión y exclusión de la muestra se utilizará una encuesta, para separarlos y tomar una muestra intencionada dentro de la población para realizar el análisis dermatoglífico y determinar las potencialidades y predisposición genética deportiva. Resultados: la población analizada, cuenta con un  potencial genético deportivo en nivel alto en las características físicas de coordinación y resistencia, tanto en hombres como en mujeres de los 3 deportes, mientras que en las características físicas a potenciar se encuentran la fuerza, velocidad y agilidad, por otra parte, la predisposición genética general en atletas del CEDAR Campeche en el curso 2021-2022, se mantiene con una predisposición genética general en un nivel alto con 64%, medio con un 28% y solo un 8% de los deportistas analizados, no cuentan con una predisposición genética general para estar en el alto rendimiento. Conclusiones: Con estos datos deducimos que los programas de captación de talentos del CEDAR Campeche tienen una buena efectividad y complementándola con el análisis dermatoglifico, aumentaría el porcentaje de predisposición genética general.

La capacidad para generar y mantener altos valores de potencia resulta relevante tanto en deportistas como en personas activas. Se propuso y analizó un nuevo test, Repeat Jump Ability (RJA), para evaluar potencia máxima, potencia media e índice de fatiga (IF) en adultos activos no deportistas. Veinticuatro voluntarios (12 mujeres, 12 varones; edad: 30,0 ± 7,2 años; masa: 71,5 ± 11,0 kg; altura: 171,2 ± 10,4 cm) realizaron los test de Wingate, Repeat Sprint Ability (RSA), 30s de saltos con contramovimiento (T30s) y RJA. Para cada uno se calculó el IF; adicionalmente para los test Wingate, T30s y RJA se determinó la potencia máxima y media, y para el RSA, la velocidad máxima y media. Los resultados del RJA para cada variable fueron correlacionados con los correspondientes de los demás test. Se observó una correlación casi perfecta para la potencia media entre RJA y Wingate (r = 0,91) y entre RJA y T30s (r = 0,93), y una correlación muy alta para el rendimiento medio entre RJA y RSA (r = 0,73). Para el rendimiento máximo, la correlación fue muy alta entre RJA y Wingate y entre RJA y T30s (r = 0,87 y r = 0,73, respectivamente), y alta entre RJA y RSA (r = 0,61). Para el IF, la correlación fue baja (r < 0,30) en todos los casos. El RJA podría constituir una alternativa válida y accesible para estimar la potencia máxima y media en adultos activos; su practicidad supondría una ventaja frente a los demás test.

La prevalencia de síndrome metabólico está aumentando debido a la sobrealimentación y sedentarismo. Es un factor de riesgo para el desarrollo de diabetes mellitus II y enfermedades cardiovasculares. Para su tratamiento es necesaria una pérdida de peso efectiva y duradera que englobe cambios en el estilo de vida. La restricción calórica continua es el método de pérdida de peso más prescrito, sin embargo, las personas suelen recuperar el peso perdido. Los protocolos de ayuno intermitente se están investigando como un tratamiento seguro y eficaz para la pérdida de peso y mejora de la salud cardiometabólica, por tanto, el objetivo de esta investigación es definir cuáles son los efectos de realizar ayuno intermitente frente a una restricción calórica continua para el control de los parámetros cardiometabólicos en adultos obesos con síndrome metabólico. Material y métodos pertenecientes a bases de datos científicas. Se analizaron concretamente 9 artículos publicados en los últimos 10 años registrados en PubMed. El ayuno intermitente induce una pérdida de peso equivalente a la restricción calórica continua, no obstante, la pérdida de masa grasa es mayor cuando se realiza restricción calórica intermitente. Los cambios en los marcadores glucoreguladores son contradictorios y poco concluyentes. Respecto a el perfil lipídico el colesterol LDL y triglicéridos disminuyen de forma equivalente con ambas intervenciones, sin modificaciones en el colesterol HDL. Los protocolos de ayuno intermitente y restricción calórica continua tienen efectos similares sobre la salud cardiometabólica. El ayuno intermitente se trata de una intervención segura, pero existe riesgo de hipoglucemia en personas tratadas con antidiabéticos.

O presente artigo examina as tensões entre perspectivas gerencialistas e democráticas nas políticas educacionais brasileiras contemporâneas, evidenciando contradições entre discursos e práticas. Embora documentos orientadores como LDB e PNE veiculem ideais emancipatórios e inclusivos para a educação, programas governamentais têm enfatizado accountability, resultados quantitativos e lógicas de mercado. Concomitantemente, medidas de austeridade como a EC 95 estrangulam na prática qualquer possibilidade de efetivação dos princípios progressistas previstos na legislação. Esse tensionamento revela disputas mais amplas na arena política, com setores comprometidos com a mercantilização do ensino confrontando historicamente as lutas por uma escola pública, gratuita e de qualidade para todos. Urge reinventar o papel do Estado para além da regulação, resgatando seu protagonismo como provedor e mantenedor de condições materiais à efetivação do direito à educação.Tal reinvenção passa pela mobilização coletiva pela construção de processos educativos contextualizados, emancipadores e contrários ao aligeiramento curricular. Requer escolas geridas democraticamente, com participação popular nas decisões pedagógicas e uso dos recursos. Reivindica-se assim uma política educacional fiel aos interesses das maiorias, superando a agenda privatista e gerencialista que solapa seus potenciais democratizantes. A universalização do padrão de qualidade como direito demanda essa escola pública reinventada e comprometida ethicamente com nossa gente.