Aptitud musical y rendimiento escolar: estudio del caso de los integrantes del programa de bandas sinfónicas de Caldas (Colombia)


Resumen

 Los niños y jóvenes tienen diferentes retos a medida que avanzan en su desarrollo escolar. Uno de ellos es el mantenimiento de altos rangos en el rendimiento académico. La música como una herramienta para mejorar las habilidades sensoriales ha demostrado tener una influencia positiva al conjugarse con el ámbito educativo. La presente investigación, partiendo de esta premisa, se propuso como objetivo determinar el rendimiento académico en niños y jóvenes con aptitudes musicales pertenecientes al Programa de Bandas Sinfónicas de Caldas. Para tal propósito, se utilizó una metodología con enfoque cuantitativo y un diseño no experimental correlacional transaccional. De un total de 1.926 individuos, se seleccionó una muestra por conglomerados en una etapa simple, de 482 instrumentalistas (282 hombres y 200 mujeres). Por lo demás, se eligió el Test de aptitudes musicales de Seashore para la valoración de las aptitudes musicales, cuyos resultados más relevantes arrojaron que las correlaciones entre todas las variables que evalúan las aptitudes musicales son todas positivas, además de ser todas significativas con una significancia del 5%. La más alta se presenta entre las aptitudes tiempo y memoria tonal (0,4991), mientras que la más incorrelada se presenta entre las aptitudes intensidad y timbre (0,1478). En síntesis, se pudo determinar que las mujeres presentan mejores calificaciones en castellano y matemáticas respecto a los hombres, mientras que respecto a la memoria tonal ocurre lo contrario. 


##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar

Alvarado Giraldo, R. (2019). Aptitud musical y rendimiento escolar: estudio del caso de los integrantes del programa de bandas sinfónicas de Caldas (Colombia). LS ducational esearch (MLSER), 3(1). https://doi.org/10.29314/mlser.v3i1.135


Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Estadísticas


Citas

Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). (s.f.). Música para crecer. Herramientas de inclusión social. (CAF, Ed.) Retrieved from scioteca.caf.com/handle/123456789/567

Carrillo Aguilera, C., Viladot Valverdú, L., & Peréz Moreno, J. (14 de septiembre de 2017). Impacto de la educación musical: una revisión de literatura científica. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical,54(14), 61-74 . doi:10.5209

Correa, Á., Lupiañez, J., & Tudela, P. (2006). La percepción del tiempo: una revisión desde la Neurociencia Cognitiva. (F. i. Aprendizaje, Ed.) Cognitiva, 18(2), 145 - 168. Retrieved from http://files.sensacion-y-percepcion.webnode.es/200000035-12fbf13f65/PERCEPCION%20DEL%20TIEMPO.pdf

Custodio, N., & Cano, M. (2017). Efectos de la música sobre las funciones cognitivas. Revista de Neuro Psiquiatria, 80(1), 60-69. doi:10.20453/rnp.v80i1.3060

Gonzalez Moreno, P. (2013). Motivación estudiantil hacia el estudio de la música: el contexto mexicano. (R. S. Education, Ed.) Revista internacional de educación musical, (1), 31-41 . doi:10.12967/RIEM-2013-1-

Jurado Besada, F. (2016). Relación entre la formación musical y las funciones cognitivas superiores de atención y memoria de trabajo verbal. Universidad Internacional de la Rioja, Master en Neuropsicologia y Educación. Javier Páez. Retrieved from https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3959/JURADO%20BESADA%2C%20FRANCISCO%20ALFONSO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Lazaro Tortosa, R. (2015). Relación de aptitudes musicales, intelectuales y rasgos de personalidad e identificación del talento musical en escolares de diez a doce años. Murcia, España: Universidad de Murcia.

Mariano Merino, J., & Muñoz Recipo, L. (2013). La percepción acústica: Tono y timbre. Revista de Ciencias, 3, 21-32. Retrieved from http//Dialnet-LaPercepcionAcustica-4458407.pdf

Peréz Herrera, M. (2012). Ritmo y orientación musical. El Artista (9), 78 - 100. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4099946.pdf

Quintana Guerra, F., Mato Carrodeguas, M. d., & Robaina Palmés, F. (2011). La habilidad musical: Evaluación e instrumentos de medida. El guiniguada (20), 141-150. Retrieved from http://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/ElGuiniguada/article/view/415/355

Real Academia de la Lengua Española. (2017). Real Academia de la Lengua Española. Retrived from http://lema.rae.es/drae2001/srv/search?id=n9xyAwWbXDXX21HuKy7B

Reyes Belmonte, M. d. (2011). El rendimiento académico de los alumnos de primaria que cursan estudios artísticos-musicales en la Comunidad Valenciana. Valencia, España: RODERIC

Seashore, C., Lewis, D., & Saetvit, J. (2008). Seashore Measures of Musical Talent. The Psychology of Musical Talent.

Serway, R., & Jewett, J. (2015). Física para ciencias e ingeniería.. Santa Fé (México): Cencage Learning.

Vasegui, S. (2007). Multimedia Signal Processing: Theory and Applications in Speech, Music and Communications. Nueva Jersey, USA: John Wiley & Sons, Ltd.

Vera Tejeiro, A. (1989). El desarrollo de las destrezas musicales. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development(45), 107-121. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=48323

Vera, A. (1989). El desarrollo de las habilidades musicales: un estudio descriptivo. En Francés, La perception de la musique (45) 107- 170). Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/48323.pdf

Vidal, A. (2010). Reseña de "Tu cerebro y la música. El Estudio Científico de una Obsesión Humana" de Daniel J. Madrid, España: Sociedad de Etnomusicología.