MLS - Communication Journal

https://www.mlsjournals.com/ MLS-Communication-Journal

ISSN: 2792-9280

(2025) MLS - Communication Journal, 3(1), 7-23. 10.69620/mlscj.v3i2.4006.

DEL ‘NOSOTROS’ AL ‘ELLOS’: TEMAS, PROPUESTAS E IDENTIDADES EN LOS PROGRAMAS ELECTORALES DEL 23J

Juan C. Figuereo Benítez
Universidad de Sevilla (España)
figuereo@us.es · https://orcid.org/https://orcid.org/0000-0002-9061-8482

Rosalba Mancinas
Universidad de Sevilla (España)
rmancinas@us.es · https://orcid.org/https://orcid.org/0000-0002-4218-2338

Pastora Moreno Espinosa
Universidad de Sevilla (España)
pamoreno@us.es · https://orcid.org/https://orcid.org/0000-0001-6494-130X

Fecha de recepción: 10/01/2025/ Fecha de revisión: 02/03/2025/ Fecha de aceptación: 20/05/2025

Resumen: Los programas electorales son instrumentos multifacéticos que reflejan tanto la imagen como la identidad de los partidos, actúan como agentes programáticos coherentes y adaptan sus estrategias en función del nivel electoral y las dinámicas nacionales. Este género es fundamental para comprender la complejidad del comportamiento partidario y su impacto en el proceso electoral, aunque ha sido poco estudiado desde la comunicación política. Este artículo propone llevar a cabo una aproximación al estudio de los programas electorales de los cuatro partidos más representativos – Sumar, Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Partido Popular (PP) y Vox– que concurrieron a las elecciones generales españolas de 2023 a través del enfoque del Análisis Crítico del Discurso y el análisis de contenido. Los resultados desvelan que todos los partidos coincidieron en temas clave como economía y transición energética, aunque con enfoques muy distintos. Las mayores divergencias se reflejaron en los ámbitos social y territorial, donde VOX adoptó posturas conservadoras y centralistas frente a las propuestas progresistas y descentralizadoras del PSOE y Sumar, mientras que el PP ocupó una posición intermedia. Se evidencia un discurso electoral de polarización que construye un ‘nosotros’ en contraposición a un ‘ellos’, con cada partido definiendo su identidad política en oposición al otro. Este mecanismo de polarización ideológica, utilizado para movilizar a los electores, refleja la creciente fragmentación del panorama político en el país.

Palabras clave: programa electoral, comunicación política, elecciones, campaña electoral, España


FROM ‘US’ TO & ‘THEM’: TOPICS, POLICY PROPOSALS, AND IDENTITY CONSTRUCTIONS IN THE JULY 23 ELECTORAL PROGRAMS

Abstract: Electoral manifestos are multifaceted instruments that reflect both the image and identity of political parties. They function as coherent programmatic agents and adapt their strategies to the electoral level and national dynamics. This genre is essential for understanding the complexity of party behavior and its impact on the electoral process, although it has been understudied from the perspective of political communication. This article aims to analyze the electoral manifestos of the four most representative parties—Sumar, Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Partido Popular (PP), and Vox—that contested the 2023 Spanish general elections, using a Critical Discourse Analysis (CDA) approach combined with content analysis. The findings reveal that all parties converged on key issues such as the economy and energy transition, with markedly different approaches. The most significant divergences were observed in the social and territorial domains, where Vox adopted conservative and centralist positions in contrast to the progressive and decentralizing proposals of PSOE and Sumar, while the PP maintained a more moderate stance. The study evidences an electoral discourse marked by polarization, constructing a ‘we’ in opposition to a ‘them’, with each party defining its political identity in contrast to the others. This mechanism of ideological polarization, used to mobilize voters, reflects the growing fragmentation of the political landscape in Spain.

keywords: Electoral program, political communication, elections, electoral campaign, Spain


Introducción

Las campañas electorales constituyen momentos clave en la vida política de las democracias contemporáneas, en los que los partidos articulan sus propuestas y dan a conocer sus visiones de país y despliegan sus estrategias de comunicación con el objetivo de movilizar al electorado (Beaudoux y D'Adamo, 2004). En este contexto, los programas electorales representan una herramienta fundamental para comprender las prioridades discursivas de las formaciones políticas, así como los marcos ideológicos desde los que se construye la oferta política (Álvarez, 2015). Más allá de su función informativa, estos documentos constituyen artefactos discursivos que reflejan intenciones programáticas, representaciones sociales, disputas simbólicas y posicionamientos frente a los principales retos del país (Alonso et al., 2007; (Díez Gutiérrez y Gajardo Espinoza, 2020). El presente artículo propone analizar los programas electorales de los principales partidos políticos españoles que concurrieron a las elecciones generales 1 del 23 de julio de 2023 (23J), empleando para ello una metodología cualitativa basada en el Análisis Crítico del Discurso (ACD) y el análisis de contenido. Esta investigación se enmarca, por tanto, en el ámbito de la comunicación política, con especial atención a los mecanismos discursivos y simbólicos mediante los cuales los partidos intentan incidir en la agenda pública y construir una narrativa persuasiva ante el electorado. Asimismo, el análisis permite reflexionar sobre los cambios en el discurso político en un contexto marcado por la polarización, la fragmentación parlamentaria y la creciente mediatización de la política, factores que condicionan tanto el contenido como la forma del mensaje programático (Nieto-Jiménez, 2022). La relevancia de estudiar los programas electorales se refuerza ante la necesidad de comprender cómo los partidos se diferencian y formulan sus prioridades y valores en un momento de profunda transformación del sistema político español, caracterizado por la competencia multipartidista, la tensión entre centralismo y plurinacionalidad, y la creciente preocupación ciudadana por cuestiones como la desigualdad, la sostenibilidad o la digitalización. Aunque con frecuencia se considera que estos documentos tienen un alcance limitado en términos de impacto electoral, su análisis ofrece una ventana privilegiada para examinar la coherencia interna de los discursos partidarios y sus estrategias de legitimación. Como se dijo anteriormente, en este estudio se analizan los programas electorales de cuatro formaciones políticas de ámbito estatal que obtuvieron mayor representación parlamentaria en los comicios de 2023: Sumar, Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Partido Popular (PP) y Vox. Esta selección permite observar un espectro ideológico amplio, así como contrastar los diferentes enfoques discursivos adoptados por partidos de gobierno, de oposición y emergentes.


Estado de la cuestión

Los programas electorales publicados por los partidos antes de las elecciones revisten una importancia fundamental en el proceso democrático por varias razones clave (Ramírez Franco, 2018). En primer lugar, estos documentos proporcionan una hoja de ruta clara de las políticas y objetivos que los partidos pretenden implementar si resultan electos (Duque Giraldo y Salazar Martínez, 2021). De esta manera, los programas electorales actúan como un contrato social entre los partidos y el electorado, estableciendo expectativas y compromisos específicos (Corzo Fernández, 2002). En segundo lugar, los programas electorales facilitan una mayor transparencia y rendición de cuentas en el ámbito político (Labeaga y Ramiro, 2013). Al detallar sus propuestas y planes, los partidos permiten que los votantes evalúen sus intenciones y comparen las diferentes opciones disponibles (Ramírez Franco, 2018). Esto no solo enriquece el debate público, sino que también ayuda a la ciudadanía a tomar decisiones informadas basadas en una comprensión detallada de lo que cada partido representa y cómo planean abordar los problemas actuales (Fernández de Mantilla, 2008). Además, los programas electorales desempeñan un papel crucial en la legitimación del proceso electoral. Al presentar un conjunto estructurado de propuestas, los partidos demuestran su preparación y capacidad para gobernar, lo que contribuye a la credibilidad del sistema democrático (Sicilia y de la Torre, 2019). Los votantes pueden confiar en que las elecciones son una oportunidad para elegir entre visiones de país bien definidas, lo cual refuerza la confianza en el proceso electoral y en las instituciones democráticas (Álvarez García, 2013). Según Llamas Saiz (2018), los programas electorales desempeñan un papel dual al proyectar tanto la imagen como la identidad de un partido. La distinción entre estos dos conceptos es crucial para la construcción y prueba de teorías sobre el comportamiento de los partidos. La "imagen" se refiere a cómo un partido enfatiza ciertos temas para atraer a votantes específicos, mientras que la "identidad" se relaciona con las posiciones fundamentales del partido en una variedad de cuestiones (Braun y Schmitt,2018). Este enfoque permite a los partidos dirigirse a dos audiencias simultáneamente con un solo documento, utilizando estrategias para satisfacer a ambos grupos. Por su parte, los partidos políticos pueden ser vistos como agentes programáticos que, a pesar de las limitaciones legales o institucionales, demuestran coherencia en su comportamiento (Ruiz Rodríguez, 2006). Un estudio sobre los partidos brasileños muestra que, a pesar de una legislación electoral constante, los partidos han demostrado ser actores colectivos coherentes en períodos democráticos distintos. Este hallazgo sugiere que, además del análisis institucional, es necesario considerar otras variables para desarrollar una teoría general del comportamiento partidario (Lyne, 2005). Desde una perspectiva académica, los programas electorales también son valiosos para el análisis político y la investigación (Castromil et al., 2020). Estos documentos ofrecen una rica fuente de datos para estudiar las tendencias ideológicas, las prioridades políticas y las estrategias de campaña de los partidos. Los investigadores pueden analizar cómo evolucionan las plataformas políticas a lo largo del tiempo, cómo responden a los cambios en el entorno social y económico, y cómo se alinean con las demandas y expectativas de la ciudadanía (Moreno Díaz, 2022). En suma, los programas electorales son esenciales no solo para la transparencia y rendición de cuentas en el proceso democrático, sino también para la legitimación de las elecciones y el análisis académico (Díez et al., 2021). Al proporcionar una visión detallada de las intenciones políticas de los partidos, estos documentos permiten a los votantes tomar decisiones informadas y a los investigadores comprender mejor las dinámicas políticas contemporáneas (Álvarez Sánchez, 2015). En el contexto español, se ha evidenciado una tendencia por parte de los partidos nacionales a trasladar al terreno nacional los comicios regionales, articulando sus campañas en torno a temas de índole estatal como parte de su estrategia electoral. Este fenómeno se ha estudiado mediante el análisis de contenido de los programas a nivel regional de los dos principales partidos nacionales, PP y PSOE, demostrando que los partidos tienden a nacionalizar las elecciones regionales bajo ciertas condiciones políticas (Parker et al., 2017; Márquez, 2018). Esta estrategia de nacionalización subordina la arena regional a la nacional, resaltando la influencia de las dinámicas nacionales en las elecciones subnacionales. En las elecciones generales de 2023 en España, los programas electorales desempeñaron un papel crucial en varios aspectos del proceso electoral. Estos documentos sirvieron como instrumentos clave para comunicar las propuestas y visiones de los distintos partidos políticos a la ciudadanía. Cada partido utilizó su programa electoral para presentar sus políticas y objetivos de manera estructurada, lo que permitió a los votantes evaluar y comparar las opciones disponibles de manera informada. Estos programas electorales ayudaron a establecer el marco del debate político durante la campaña. Las propuestas contenidas en estos documentos fueron utilizadas por los candidatos y los medios de comunicación para generar discusiones y análisis sobre los temas más relevantes para el país. Esto incluyó debates sobre la economía, la educación, la sanidad, la sostenibilidad medioambiental, y la igualdad de género, entre otros. Al centrarse en las promesas electorales, los programas permitieron una discusión más sustantiva sobre las diferencias ideológicas y las prioridades políticas de cada partido.


Método

Los objetivos del artículo son identificar los ejes temáticos predominantes, comparar las propuestas y las identidades de cada formación, así como analizar el discurso que construyen en torno a las medidas que presentan. Para ello, se emplea una metodología cualitativa que combina el ACD político con un análisis de contenido, permitiendo una aproximación integral a la estructura y estrategias discursivas utilizadas en los programas electorales de los partidos políticos analizados. El ACD se fundamenta en la teoría de Van Dijk (2004), aplicada a los programas electorales, la cual es un área de estudio que combina diversas técnicas y enfoques para desentrañar las estrategias comunicativas y persuasivas de los partidos políticos (Kress, 1990). Concretamente, se empleará el modelo propuesto por Siegfried Jäger, expuesto en la obra Métodos de Análisis Crítico del Discurso de Ruth Wodak y Michael Meyer (2003). Este método es particularmente efectivo para identificar las funciones del discurso, como la manipulación y la selectividad, relacionadas con los objetivos políticos (Ortega et al., 2021; Cabeza et al., 2017). En particular, se hace uso de las categorías de macroestructura, temática y relación texto-contexto, las cuales posibilitan identificar los temas globales o tópicos principales de cada programa electoral, determinando los asuntos prioritarios y su organización jerárquica en el texto, así como analizar la vinculación del discurso con el contexto socio-político actual. Este enfoque incluye el examen de referencias a hechos recientes, problemáticas nacionales y demandas sociales, y permite evaluar cómo se construye la legitimidad de las propuestas en función de dicho contexto (Van Dijk, 1999). En este marco, resulta especialmente relevante considerar los aportes teóricos que explican cómo los discursos políticos configuran identidades colectivas a partir de la lógica del enfrentamiento, particularmente mediante la construcción simbólica del ‘nosotros’ frente al ‘ellos’. Esta estrategia discursiva, habitual en la comunicación política contemporánea, permite a los partidos presentarse como legítimos representantes del interés general y contribuir a delimitar un adversario político al que se le atribuyen características negativas o amenazantes (Van Dijk, 2001; Van Dijk, 2003; Mudde, 2004). Asimismo, se incorpora el enfoque de Fairclough (1995) que destaca la dimensión ideológica del lenguaje en la política. El análisis de contenido permite identificar y cuantificar de forma sistemática los temas y conceptos clave presentes en los programas electorales, ofreciendo así una base empírica sólida para comparar las prioridades discursivas entre las distintas formaciones políticas. En este estudio se adopta la perspectiva metodológica propuesta por Krippendorff (2004) y Neuendorf (2017), que conciben el análisis de contenido como una técnica rigurosa orientada a la inferencia válida y replicable a partir de datos textuales. Concretamente, se establece una codificación temática que abarca categorías como justicia social, economía, inmigración o derechos civiles, entre otras. Esta clasificación permite observar no solo la frecuencia de aparición de ciertos temas (issue frames), sino también su articulación con las estrategias discursivas previamente identificadas mediante el Análisis Crítico del Discurso (ACD), favoreciendo una lectura integrada de los contenidos y de los marcos ideológicos subyacentes. La muestra de análisis está compuesta por los cuatro programas electorales publicados por las principales organizaciones políticas nacionales españolas –Sumar, PSOE, Partido Popular y Vox– durante las elecciones generales de 2023 en España. La muestra se ha centrado únicamente en los programas de los principales partidos con representación parlamentaria, excluyendo a formaciones minoritarias que podrían ofrecer enfoques alternativos valiosos. A fecha 9 de mayo de 2025, el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso se compone de 137 miembros, el Grupo Parlamentario Socialista de 120, el Grupo Parlamentario VOX de 33, el Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR de 27. Por debajo de estos, se encuentra el Grupo Parlamentario Republicano con 7 miembros, el Grupo Parlamentario Junts per Catalunya con 7, el Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu con 6, el Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV) con 5 y el Grupo Parlamentario Mixto con 8 miembros.


Resultados

En el marco del 23J, los programas electorales jugaron un papel significativo en la movilización del electorado, ofreciendo una visión clara de lo que cada partido planeaba hacer en caso de ganar las elecciones. Estos documentos buscaron motivar a los votantes a participar en el proceso electoral y permitieron a los partidos movilizar a sus bases, reforzando su identificación ideológica y persuadir a votantes indecisos mediante propuestas concretas en áreas clave y una estrategia de difusión multicanal que facilitó la comparación entre opciones políticas. Estudios demoscópicos apuntaron a que una parte relevante del electorado tomó su decisión final tras contrastar estas propuestas, lo que evidencia el impacto de los contenidos programáticos en la definición del voto. Sumar El programa electoral de la coalición Sumar 2 para las elecciones generales de 2023 en España se compone de 182 páginas y presenta cinco grandes bloques: 1) Una democracia económica y ecosocial al servicio de las personas; 2) Una sociedad del bienestar justa, saludable y verde; 3) Un proyecto para ensanchar la democracia; 4) Un programa internacional. España, potencia de paz y progreso; y 5) Un proyecto de educación, universidad, conocimiento, ciencia, cultura, deporte, innovación y digitalización para la cohesión social y la transición justa y sostenible. Dentro de estos bloques se encuentran un listado amplio de subsecciones como por ejemplo “Economía para una vida mejor”, “Consumo sostenible y con derechos”, “Agricultura y mundo rural”, “Pesca, sostenibilidad y sector pesquero”, “Alimentación saludable”, “Ciudades y pueblos habitables”, “Derecho a la vivienda” y “Movilidad sostenible”. A su vez, dentro de algunas de estas subsecciones se localizan más subáreas. Sumar, una coalición de partidos y movimientos progresistas, presenta un enfoque integral y multidimensional para abordar los desafíos contemporáneos del país. En el ámbito económico, Sumar propone una serie de medidas destinadas a reducir la desigualdad y fomentar un crecimiento inclusivo y sostenible. Estas incluyen la implementación de una reforma fiscal progresiva que incremente los impuestos a las grandes fortunas y a las empresas más rentables, mientras se alivian las cargas fiscales sobre las pequeñas y medianas empresas (pymes) y los trabajadores. Asimismo, abogan por un aumento significativo del salario mínimo interprofesional y la promoción de políticas que garanticen la estabilidad laboral y reduzcan la precariedad en el empleo.

Figura 1

Programa electoral de Sumar

Imagen que contiene persona, mujer, gente, frente

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Nota. https://movimientosumar.es/wp-content/uploads/2023/07/Un-Programa-para-ti.pdf

 

La transición ecológica es uno de los pilares centrales del programa de Sumar. La coalición plantea un ambicioso plan de acción climática que incluye la descarbonización de la economía para alcanzar la neutralidad de carbono en 2050. Esto se lograría a través de la promoción de energías renovables, la mejora de la eficiencia energética en todos los sectores y la implementación de políticas de economía circular. Por otro lado, Sumar se compromete a impulsar un cambio en el modelo de movilidad, favoreciendo el transporte público y sostenible, así como la electrificación del parque automovilístico.

En el área de servicios públicos, Sumar propone una fuerte inversión en la mejora y expansión de la educación y la sanidad públicas. En educación, su programa incluye la gratuidad de la educación infantil de 0 a 3 años, la reducción de las ratios alumno-profesor, y la universalización del acceso a la educación superior a través de becas y ayudas. En cuanto a la sanidad, Sumar aboga por el refuerzo del sistema nacional de salud, con un aumento en la financiación, la contratación de más personal sanitario y la mejora de las infraestructuras hospitalarias y de atención primaria. También, se plantean medidas específicas para abordar la salud mental y prevenir enfermedades crónicas.

La justicia social y la igualdad son también componentes fundamentales del programa de Sumar. La coalición propone una serie de políticas para combatir la pobreza y la exclusión social, incluyendo la implementación de una renta básica universal y el fortalecimiento de los servicios sociales. En el ámbito de la igualdad de género, Sumar se compromete a cerrar la brecha salarial, promover la corresponsabilidad en los cuidados y luchar contra la violencia de género mediante una mayor protección y recursos para las víctimas.

Sumar también incluye en su programa una serie de propuestas para profundizar la democracia y fomentar la participación ciudadana. Entre estas se encuentran la reforma del sistema electoral para hacerlo más proporcional y representativo, el impulso de mecanismos de participación directa como referendos y consultas populares, y la promoción de una mayor transparencia y rendición de cuentas en las instituciones públicas.

En resumen, el programa electoral de Sumar para las elecciones generales de 2023 en España se articula en torno a la justicia social, la transición ecológica, la mejora de los servicios públicos y la profundización de la democracia participativa. Con un enfoque multidimensional, la coalición busca abordar los desafíos contemporáneos del país mediante políticas inclusivas, sostenibles y equitativas.

 

PSOE 

El programa electoral del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) para las elecciones generales de 2023 en España se centra en varios pilares fundamentales, incluyendo la economía, la justicia social, la sostenibilidad, la educación y la salud, con un enfoque especial en la igualdad de género y los derechos sociales. Está compuesto por 264 páginas, en las que se desarrollan siete grandes bloques: “Una política económica al servicio de la ciudadanía y de un crecimiento económico justo y sostenible”; “Una agenda verde para garantizar el bienestar de hoy y el del mañana”; “Un ascensor social que garantice el bienestar y la igualdad de oportunidades para los jóvenes”; “La mejor España, la España feminista”; “La España de la cohesión y del bienestar”; “La España de las libertades y de la convivencia”; y por último, “La España europea abierta al mundo”.

Figura 2

Programa electoral del PSOE

Nota. https://www.psoe.es/media-content/2023/07/PROGRAMA_ELECTORAL-GENERALES-2023.pdf

 

En el ámbito económico, el PSOE propone una serie de medidas orientadas a la recuperación y el crecimiento sostenible. Plantean la implementación de políticas fiscales progresivas que aseguren una distribución más equitativa de la riqueza, así como incentivos para la innovación y la digitalización de las empresas. También se comprometen a aumentar la inversión pública en infraestructuras y en sectores estratégicos para fomentar el empleo y la competitividad.

La justicia social y la igualdad son pilares centrales del programa socialista. El PSOE se compromete a implementar políticas que reduzcan la desigualdad y garanticen una mayor cohesión social. Esto incluye el refuerzo del sistema de bienestar social, con especial énfasis en las pensiones, el salario mínimo y las prestaciones por desempleo. Asimismo, proponen medidas para mejorar las condiciones laborales, promoviendo la estabilidad en el empleo y la lucha contra la precariedad laboral.

En cuanto a la sostenibilidad, el PSOE presenta un ambicioso plan para la transición ecológica. Este plan incluye la promoción de energías renovables, la mejora de la eficiencia energética y la implementación de políticas de economía circular. También se comprometen a cumplir con los objetivos de reducción de emisiones establecidos en el Acuerdo de París y a desarrollar iniciativas que fomenten la movilidad sostenible y la protección de la biodiversidad.

La educación es otro de los ejes prioritarios del programa del PSOE. Proponen una reforma educativa que garantice una educación pública de calidad, inclusiva y equitativa. Entre las medidas destacadas se encuentran el aumento de la inversión en educación, la modernización de las infraestructuras escolares y la mejora de la formación y condiciones laborales del profesorado. Igualmente, se plantean políticas para reducir el abandono escolar y asegurar el acceso a la educación superior para todos los estudiantes, independientemente de su situación socioeconómica.

En el ámbito de la salud, el PSOE se compromete a fortalecer el sistema público de salud, asegurando su financiación y mejorando la calidad de los servicios. Proponen aumentar el número de profesionales sanitarios, reducir las listas de espera y garantizar 

el acceso a tratamientos innovadores. También se enfocan en la salud mental y en la implementación de políticas de prevención y promoción de la salud.

La igualdad de género es un componente transversal en el programa del PSOE. El partido se compromete a seguir avanzando en la lucha contra la violencia de género y a implementar medidas que promuevan la igualdad real entre hombres y mujeres en todos los ámbitos, incluyendo el laboral, el educativo y el político. Proponen políticas específicas para cerrar la brecha salarial y fomentar la corresponsabilidad en el ámbito doméstico y familiar.

En el ámbito de los derechos sociales, el PSOE incluye propuestas para garantizar el acceso a una vivienda digna, mejorar los servicios sociales y promover la inclusión de colectivos vulnerables. También se comprometen a defender los derechos LGTBI y a implementar políticas de integración y diversidad.

En resumen, el programa electoral del PSOE para las elecciones generales de 2023 en España se articula en torno a la justicia social, la sostenibilidad, la igualdad de género, la mejora de la educación y la salud pública, con un fuerte compromiso con la cohesión social y la equidad. El partido se propone construir una sociedad más justa, inclusiva y sostenible, con políticas que favorezcan el bienestar de toda la ciudadanía.

 

PP 

El programa electoral del Partido Popular (PP) para las elecciones generales de 2023 en España se compone de 110 páginas y se centra en una serie de áreas clave, con 365 medidas orientadas a la mejora económica, la estabilidad social, la reforma educativa, la sostenibilidad medioambiental, y la política exterior. Sus propuestas, concretamente, se presentan en cinco grandes bloques: “Crecer de forma sostenible”; “Cuidar y prosperar”; “Regenerar y respetar”; “Servir”; y “Liderar e influir”.

Figura 3

Programa electoral del PP

Nota. https://www.pp.es/sites/default/files/documentos/programa_electoral_pp_23j_feijoo_2023.pdf

En el ámbito económico, el PP propone una serie de medidas para fomentar el crecimiento y la creación de empleo. Entre estas medidas destacan la reducción de impuestos, con el objetivo de aumentar la competitividad de las empresas y el poder adquisitivo de los ciudadanos. Asimismo, plantean una simplificación administrativa para facilitar la actividad empresarial y atraer inversión extranjera.

En el ámbito laboral, el Partido Popular se compromete a implementar políticas que favorezcan la creación de empleo estable y de calidad. Esto incluye incentivos para la contratación indefinida y programas específicos para jóvenes y parados de larga duración. Sumado a eso, proponen una reforma del sistema de formación profesional para alinearlo más estrechamente con las necesidades del mercado laboral, mejorando así la empleabilidad de los trabajadores.

La educación es otro pilar fundamental del programa electoral del PP. El partido defiende una educación de calidad basada en la excelencia y la igualdad de oportunidades. Proponen una revisión de los currículos educativos para asegurar una formación integral y adaptada a los retos del siglo XXI, así como un mayor apoyo a la educación concertada y la libertad de elección de los padres. Además, plantean medidas para reducir el abandono escolar y mejorar los resultados académicos de los estudiantes.

En cuanto a la sostenibilidad medioambiental, el Partido Popular incluye en su programa una serie de propuestas para promover el desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente. Estas medidas abarcan desde el fomento de las energías renovables hasta la implementación de políticas de economía circular y la mejora de la eficiencia energética en todos los sectores. También, el PP se compromete a cumplir con los objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero establecidos a nivel europeo e internacional.

En el ámbito de la política exterior, el Partido Popular defiende una posición activa de España en el escenario internacional, basada en la defensa de los intereses nacionales y la promoción de la cooperación internacional. Proponen fortalecer las relaciones con los países de la Unión Europea y con América Latina, así como mantener una política firme en materia de seguridad y defensa.

Finalmente, en el ámbito social, el programa electoral del PP incluye medidas para mejorar el bienestar de los ciudadanos, con especial atención a los colectivos más vulnerables. Esto incluye propuestas para mejorar el sistema de salud pública, aumentar las pensiones y reforzar los servicios sociales. A su vez, el PP se compromete a implementar políticas de apoyo a la familia y la natalidad, así como medidas para garantizar la igualdad de oportunidades y luchar contra la discriminación.

En resumen, el programa electoral del Partido Popular para las Elecciones generales de 2023 en España se articula en torno a la mejora económica, la creación de empleo, la reforma educativa, la sostenibilidad medioambiental, una política exterior activa y el bienestar social, con el objetivo de construir un país más próspero, justo y sostenible.

 

VOX

El programa electoral de Vox para las elecciones generales de 2023 en España se compone de 178 páginas, en las que se presenta una serie de propuestas centradas en diversas áreas clave. El documento se divide en veinte secciones: “Igualdad entre españoles”; “Unidad de España”; “Empleo y salarios dignos”; “Educación en libertad”; “Acceso a la vivienda”; “Producido en España”; “Salud”; “Protección social de los españoles”; “Fiscalidad para la prosperidad”; “Seguridad y Defensa”; “Inmigración e Identidad Nacional”; “España Verde”; “Reindustrialización y soberanía energética”; “Despolitización de la Justicia”; “Unión Europea”; “Iberosfera”; “España rural”; “Libertad de expresión”; “Perspectiva de Familia”; y “Dignidad humana”.

Figura 4

Programa electoral de Vox

Nota. https://www.voxespana.es/programa/programa-electoral-vox

 

En cuanto a inmigración y seguridad, el partido aboga por un control estricto de las fronteras mediante un aumento de los recursos y efectivos destinados a su protección. Más aún, proponen la deportación inmediata de inmigrantes ilegales y de aquellos que cometan delitos, así como la suspensión de cualquier tipo de ayuda económica o social a quienes se encuentren en situación irregular.

En el ámbito económico y laboral, Vox promueve una reducción general de impuestos, con especial énfasis en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y el impuesto de sociedades. Asimismo, plantean medidas específicas para apoyar a las pequeñas y medianas empresas (pymes) y a los trabajadores autónomos, con el objetivo de facilitar la creación y mantenimiento de estos negocios. También se incluye en su programa el fomento de la natalidad a través de políticas de apoyo a la familia, tales como ayudas económicas y fiscales a las familias numerosas.

En el terreno de la educación y la cultura, Vox defiende la libertad de elección de centro educativo y el derecho de los padres a decidir sobre la educación de sus hijos. Proponen la eliminación de contenidos educativos que consideren ideológicos, especialmente aquellos relacionados con la ideología de género. Igualmente, insisten en una mayor presencia de la historia y la cultura española en el currículo escolar, con el fin de promover el conocimiento y el orgullo de la identidad nacional.

Respecto a la política territorial y la unidad de España, Vox aboga por la supresión de las comunidades autónomas y la centralización de competencias en el gobierno nacional. Su programa incluye medidas para reforzar la unidad nacional y combatir los movimientos separatistas, defendiendo así la integridad territorial del país.

En materia de justicia y transparencia, el partido propone una reforma del sistema judicial para garantizar su independencia y mejorar su eficiencia. Asimismo, plantean un conjunto de medidas destinadas a aumentar la transparencia y combatir la corrupción en todas las esferas del poder.

En política exterior, Vox promueve la defensa de la soberanía nacional, abogando por una política exterior centrada en los intereses de España y reduciendo la influencia de organismos internacionales. También destacan la importancia de fortalecer las relaciones con América Latina, especialmente con aquellos países que comparten una historia y cultura comunes con España.

Finalmente, en lo que respecta al medio ambiente y la energía, Vox propone políticas para un uso más racional y sostenible de los recursos naturales. A su vez, defienden la energía nuclear como una alternativa viable para garantizar la seguridad energética y reducir la dependencia de fuentes externas. Estas propuestas reflejan la visión del partido sobre la gestión de los recursos y la protección del medio ambiente en el contexto de una economía moderna y eficiente.

 

Niveles micro y macro, el “nosotros” y el “ellos”

En el análisis de los programas electorales de los principales partidos en las elecciones generales de España de 2023 (PSOE, PP, VOX y Sumar), se observa claramente un discurso de polarización en la construcción de un “nosotros” y un “ellos”. Este nivel micro discursivo, en el que se manifiestan las estrategias retóricas de cada partido, refleja la manera en que las identidades políticas se construyen en relación con la alteridad.

Por un lado, partidos como VOX hicieron un uso explícito de esta dicotomía, caracterizando a "nosotros" como los defensores de la unidad nacional, la soberanía y los valores tradicionales, mientras que "ellos" fueron retratados como aquellos que promueven el separatismo, la inmigración descontrolada y las políticas "globalistas". Este tipo de discurso es común en movimientos populistas de derecha, donde el "nosotros" se asocia con una identidad nacionalista homogénea, y el "ellos" con amenazas percibidas a esa unidad, como inmigrantes o las élites políticas y económicas.

En contraste, Sumar y PSOE emplearon una narrativa que también marcaba distancias, aunque de manera diferente. Aquí, el "nosotros" se asoció con las clases trabajadoras, los sectores sociales vulnerables y quienes abogan por la igualdad y los derechos sociales. El "ellos", en este caso, se identificaba con los sectores privilegiados y conservadores que, según su discurso, intentan frenar el avance de derechos sociales y económicos, como los grandes empresarios o las élites que supuestamente perpetúan las desigualdades.

El Partido Popular (PP), aunque menos marcado por la retórica polarizante, también hizo uso de esta distinción, presentando su "nosotros" como los defensores de la estabilidad, el progreso económico y la unidad nacional, y colocando a "ellos" (en referencia a los partidos de izquierda o separatistas) como responsables del estancamiento económico y la fragmentación territorial.

Este mecanismo de polarización ideológica es clave para entender cómo cada partido define su identidad en oposición al otro. El uso de adjetivos, atributos y roles que se otorgan tanto a los propios como a los ajenos, sirve para reforzar una visión del mundo en términos de conflicto político y social, y para movilizar a sus respectivos electorados en torno a una causa común y un adversario definido.  En cuanto a los niveles micro y macro, se pone en evidencia una marcada polarización discursiva entre los diferentes actores políticos. Este fenómeno se observa a través de la distinción entre un "nosotros" y un "ellos", que se construye mediante estrategias retóricas específicas. Estas estrategias de polarización discursiva son fundamentales en la configuración de identidades políticas y la movilización electoral, ya que refuerzan la pertenencia a un grupo frente a la alteridad. Este análisis pone de manifiesto cómo el discurso político español de 2023 se articula en torno a estas ideológicas, lo que a su vez refleja la creciente fragmentación del panorama político.


Discusión y conclusiones

En las elecciones generales de España de 2023, los programas electorales jugaron un papel clave al informar a los votantes, estructurar el debate y fomentar la rendición de cuentas. El análisis de las propuestas de Vox, PSOE, PP y Sumar revela coincidencias en la preocupación por la economía y el empleo, aunque con enfoques diferentes: mientras PP y Vox proponían reducciones fiscales y apoyo al sector privado, PSOE y Sumar apostaban por una mayor redistribución de la riqueza, subidas del salario mínimo y fortalecimiento de los servicios públicos. La recuperación económica tras la pandemia fue un eje común, pero con soluciones ideológicamente opuestas.

Otra área de consenso fue la crisis energética y la necesidad de avanzar hacia una transición ecológica. Sin embargo, las diferencias entre los partidos fueron evidentes en el modo de abordar esta cuestión. Mientras que Vox se mostró reticente a adoptar plenamente la agenda climática global, criticando las políticas medioambientales y proponiendo un uso más intensivo de los recursos naturales, los otros partidos apostaron por energías renovables, aunque con matices. El PSOE y Sumar defendieron una transición ecológica progresiva, proponiendo políticas de reducción de emisiones y fomento de las energías limpias, mientras que el PP se mostró más moderado, proponiendo un equilibrio entre la sostenibilidad y el apoyo a sectores industriales clave.

Las mayores diferencias entre los programas electorales de 2023 se centraron en los derechos sociales y territoriales. Vox adoptó una postura conservadora y nacionalista, proponiendo eliminar las autonomías y rechazando leyes de igualdad de género y derechos LGTBIQ+. En contraste, PSOE y Sumar defendieron y buscaron ampliar estos derechos, destacando Sumar por sus propuestas laborales progresistas, como la jornada de 32 horas. El PP se situó en una posición intermedia, con críticas moderadas a algunas leyes del PSOE, pero sin llegar al extremo de Vox.

En materia territorial, Vox y el PP apostaron por un modelo más centralizado, siendo Vox el más radical. El PSOE defendió el actual sistema autonómico, promoviendo la cooperación, mientras que Sumar planteó una descentralización con foco en la cohesión social. Aunque los cuatro partidos compartieron preocupaciones como la economía y la transición energética, sus diferencias ideológicas fueron claras en lo social, territorial y fiscal: Vox adoptó posturas conservadoras y centralistas; Sumar y PSOE, enfoques progresistas y descentralizadores; y el PP se situó en un punto intermedio entre liberalismo económico y conservadurismo social.

La dicotomía “nosotros” frente a “ellos” (Van Dijk, 2003) está presente en todos los partidos en 2023 como parte de una construcción identitaria que define al grupo propio frente a un adversario. Vox emplea una narrativa nacional-populista (Capdevila et al., 2022), con un “nosotros” que defiende la unidad nacional frente a un “ellos” compuesto por inmigrantes, separatistas y élites globalistas. PSOE y Sumar construyen un “nosotros” inclusivo, ligado a los derechos sociales y a las clases trabajadoras, frente a un “ellos” asociado a los privilegios. El PP también recurre a esta lógica, aunque con un tono más moderado, presentándose como garante del orden. Esta confrontación ideológica refuerza identidades partidarias y moviliza emocionalmente al electorado (Díez Gutiérrez y Gajardo Espinoza, 2020), pero también evidencia la fragmentación del sistema y puede deteriorar el debate democrático (Nieto-Jiménez, 2022).

Coincidiendo con Saffirio (2024), el discurso político programático se ha podido ver profundamente condicionado por tres dinámicas clave: la polarización ideológica, la fragmentación parlamentaria y la creciente mediatización de la política. Estas transformaciones afectan tanto al contenido como a la forma de los programas electorales, que ya no solo funcionan como instrumentos de propuesta y rendición de cuentas, sino también como herramientas de construcción identitaria y movilización simbólica.

La polarización, como también reconocieron Gamir-Ríos et al. (2022) en las elecciones de 2019, acentuó en 2023 una retórica binaria de “nosotros” frente a “ellos”, reforzando identidades partidarias y simplificando el debate público. La fragmentación del sistema político obligó a los partidos a marcar con claridad sus posiciones ideológicas, especialmente en temas clave como economía, derechos sociales, ecología o modelo territorial. Aunque hubo coincidencias temáticas, las diferencias discursivas evidenciaron una lucha por imponer marcos interpretativos propios. En conjunto, los programas reflejan un discurso político adaptado a un contexto fragmentado y mediático, centrado más en el conflicto y la identidad que en propuestas detalladas, lo que plantea retos para la calidad democrática y la deliberación política.

Este trabajo presenta ciertas limitaciones que deben considerarse al interpretar sus resultados. El análisis se limita a una sola convocatoria electoral, lo que impide identificar cambios discursivos a lo largo del tiempo. Una comparación longitudinal con otras elecciones permitiría observar la evolución de las estrategias programáticas y enriquecer el estudio.


Referencias

Alonso, Á. S. M., Arasa, C. S., y Chacón, J. P. (2007). Los programas electorales del 14-M y la migración tecnológica hacia el sistema escolar. Revista de educación, 342, 529-552.

Álvarez García, M. (2013). Del programa electoral a la realidad local: ¿Están dispuestos los gobiernos locales a asumir procesos reales de participación ciudadana?. Más poder local, (14), 10-12.

Álvarez Sánchez, D. (2015). Análisis comparativo y propuesta metodológica para el análisis del contenido de programas electorales para estimar la posición política en relación al Desarrollo Sostenible. Tesis doctoral. Valencia: Universitat Politècnica de València.

Beaudoux, V. G., y D'Adamo, O. (2004). Campañas electorales y sus efectos sobre el voto. Análisis de la campaña electoral presidencial 2003 en Argentina. Psicología Política, 28, 7–25. http://repositorio.ub.edu.ar/handle/123456789/4814

Braun, D., y Schmitt, H. (2018). Different emphases, same positions? The election manifestos of political parties in the EU multilevel electoral system compared. Party Politics, 26, 640 - 650. https://doi.org/10.1177/1354068818805248

Cabeza, L., Gómez, B., y Alonso, S. (2017). How National Parties Nationalize Regional Elections: The Case of Spain. Publius-the Journal of Federalism, 47, 77-98. https://doi.org/10.1093/publius/pjw030

Capdevila, A., Moragas-Fernández, C. M., y Grau-Masot, J. M. (2022). Emergencia del populismo en España: marcos metafóricos de Vox y de su comunidad online durante las elecciones generales de 2019. Profesional De La información, 31(3). https://doi.org/10.3145/epi.2022.may.17 

Castromil, A. R., Rodrí­guez-Díaz, R., y Garrigós, P. (2020). La agenda polí­tica en las elecciones de abril de 2019 en España: programas electorales, visibilidad en Twitter y debates electorales. Profesional De La información, 29(2). https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.17

Corzo Fernández, S. (2002). El clientelismo político como intercambio. Working Papers: Institut de Ciències Polítiques i Socials, 206, 1-66.

Díez Garrido, M., Campos Domínguez, E., y Calvo, D. (2021). La transparencia de los partidos políticos como estrategia electoral. Una evaluación de sus promesas y sus páginas web. Tripodos, (44), 83–104. https://doi.org/10.51698/tripodos.2019.44p83-104

Díez Gutiérrez, E. J., y Gajardo Espinoza, K. (2020). Políticas Educativas en Tiempos de Coronavirus: La Confrontación Ideológica en España. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 9(3), 83–101. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.005 

Duque Giraldo, S., y Salazar Martínez, C. A. (2021). Del programa electoral a la campaña política en Twitter Análisis de los datos suscritos a la interacción en Twitter de las campañas ganadoras en Medellín y Bogotá para 2019. Comunicación, (45), 30–50. https://doi.org/10.18566/comunica.n45.a03

Fairclough, N. (1995). Media discourse. Edward Arnold.

Fernández de Mantilla, L. (2008). ¿Qué evalúa el ciudadano al momento de votar?. Algunas apreciaciones desde el enfoque racional. Reflexión Política, 10(19). https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/549

Gamir-Ríos, J., Pop, A.-I., López-Garcí­a, G., Llorca-Abad, G., y Fenoll, V. (2022). Unidireccionalidad, promoción partidista y polarización. Actividad en Twitter de los candidatos a la presidencia del Gobierno de España en las elecciones generales de 2019. Profesional De La información, 31(2). https://doi.org/10.3145/epi.2022.mar.03 

García-Jiménez, L., Pineda, A., y Rodrigo-Alsina, M. (2017). The social construction of intercultural communication: A delphi study. Journal of Intercultural Studies, 38 (2), 228-244.

Krippendorff, K. (2004). Reliability in content analysis: Some common misconceptions and recommendations. Human communication research, 30(3), 411-433. https://doi.org/10.1111/j.1468-2958.2004.tb00738.x 

Kress, G. (1990). Critical Discourse Analysis. Annual Review of Applied Linguistics, 11, 84 - 99. https://doi.org/10.1017/S0267190500001975

Labeaga, J.M., y Ramiro, A. (2013). Rendición de cuentas con transparencia en el sector público: ¿otra vez lo que el viento se llevó?. Revista de Evaluación de Programas y Políticas Públicas UNED, 1, 133-168. https://doi.org/10.5944/reppp.1.2013.10782

Llamas Saíz, C. (2018). El análisis del discurso político: géneros y metodologías. EUNSA.

Lyne, M. (2005). Parties as Programmatic Agents: A Test of Institutional Theory in Brazil. Party Politics, 11, 193 - 216. https://doi.org/10.1177/135406880504977 

Márquez, A. (2018). Valores, Reputación y Rendición de Cuentas en la Política: los Valores en los programas electorales en España. Araucaria, 20(39). https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/4918 

Moreno Díaz, J. (2022). Estrategia programática en Instagram de los candidatos en las elecciones autonómicas de la Comunidad de Madrid 2021. index.Comunicación, 12(1), 47–75. https://doi.org/10.33732/ixc/12/01Estrat 

Mudde, C. (2004). The Populist Zeitgeist. Government and Opposition, 39(4), 541–563. https://doi.org/10.1111/j.1477-7053.2004.00135.x

Neuendorf, K. A. (2017). The content analysis guidebook. Sage.

Nieto-Jiménez, J. C. (2022). Fragmentación y polarización parlamentarias en las Cortes Generales españolas (2015-2019). Revista De Estudios Políticos, (196), 159–192. https://doi.org/10.18042/cepc/rep.196.06 

Ortega, C., Recuero, F., Trujillo, J. M., y Oñate, P. (2021). The Impact of Regional and National Leaders in Subnational Elections in Spain: Evidence from Andalusian Regional Elections. Publius-the Journal of Federalism. https://doi.org/10.1093/publius/pjaa040 

Parker, J., Marín-Jiménez, M., Gallo-León, J., y Gómez-Hernández, J. (2017). The Public Library System as an Element in the 2007 and 2015 Electoral Programs of Spain's Political Parties in the Region of Castilla-La Mancha. Journal of Library Administration, 57, 223 - 248. https://doi.org/10.1080/01930826.2017.1281671 

Ramírez Franco, L.D., (2018). Programas electorales: teoría y relevancia en la contienda electoral. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (72), 87-112. https://doi.org/10.69733/clad.ryd.n72.a165

Ruiz Rodríguez, L. M. (2006). La coherencia programática en los partidos políticos. En M. Alcántara Sáez (Ed), Políticos y política en América Latina (pp. 281-310). Fundación Carolina, Siglo XXI de España.

Saffirio Suárez, E. (2024). Reforma política, fragmentación y polarización partidista y calidad de la política. Aula Virtual, 5(12), 1632-1649. https://doi.org/10.5281/zenodo.14802015 

Sicilia, G., y de la Torre, E. M. (2019). Análisis de la intervención del Sector Público en la economía a partir de las políticas públicas propuestas en los programas electorales. e-Publica, (24), 1-18.

Van Dijk, T. (1999). El análisis crítico del discurso. Antrophos, pp. 23-36. https://bit.ly/2TVwGRu

Van Dijk, T. (2004). Discurso y dominación. Grandes conferencias en la Facultad de Ciencias Humanas, 4, 5-28. https://goo.su/NdYlat

Van Dijk, T. A. (2001). Algunos principios de una teoría del contexto. Revista latinoamericana de estudios del discurso, 1(1), 69-81. https://l1nq.com/eAZSY 

Van Dijk, T. A. (2003). Discourse and Power. Palgrave Macmillan.

Wodak, R., y Meyer, M (2003). Métodos de análisis crítico del discurso. Editorial Gedisa.