MLS - Communication Journal

https://www.mlsjournals.com/ MLS-Communication-Journal

ISSN: 2792-9280

(2025) MLS - Communication Journal, 3 (1) 41-56. 10.69620/mlscj.v3i1.3465

ACCESO A TECNOLOGÍAS Y ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA EN ADULTOS MAYORES DE ECUADOR Y BOLIVIA

Eduardo Vicente Loaiza Lima
Universidad de Huelva (España)
evloaiza@utpl.edu.ec · https://orcid.org/https://orcid.org/0000-0001-7252-6675

Ángel Hernando Gómez
Universidad de Huelva (España)
angel.hernando@dpsi.uhu.es · https://orcid.org/https://orcid.org/0000-0002-6414-5415

Antonio Daniel García Rojas
Universidad de Huelva (España)
antonio.garcia@dedu.uhu.es · https://orcid.org/https://orcid.org/0000-0003-2997-1065

Erika Lucía González Carrión
Universidad Nacional de Loja (Ecuador)
erika.gonzalez@unl.edu.ec · https://orcid.org/https://orcid.org/0000-0003-3808-5460

Fecha de recepción: 18/12/24 / Fecha de revisión: 09/01/25 / Fecha de aceptación: 20/01/25

Resumen: La alfabetización mediática e informacional, se ha constituido en uno de los retos más urgentes de la sociedad contemporánea. Por ello, este artículo permite explorar las condiciones de acceso a tecnologías y la alfabetización mediática en adultos mayores de 65 años en adelante en Ecuador y Bolivia. De la misma manera, nos conduce a establecer cómo influyen estos aspectos en las condiciones de vida de los miembros de este grupo generacional. El presente artículo se desarrolló que el marco del proyecto de investigación “Competencia mediática e informacional: un enfoque en los adultos mayores de la Comunidad Andina”. En este contexto, hemos utilizado una metodología cuantitativa y aplicamos encuestas de manera asistida en ciudades como La Paz (Bolivia), Quito, Machala y Loja en Ecuador, a los adultos mayores de 65 años en adelante, los mismos que pertenecen a los programas de atención social y también se abordó a personas jubiladas, principalmente del sector educativo. Entre los hallazgos más relevantes se pudo determinar que el número de personas adultas que accede a tecnologías ha aumentado en los últimos años y, por consiguiente, estas han mejorado sus condiciones de vida, considerando que la alfabetización mediática e informacional es determinante para acceder a la información de calidad.

Palabras clave: adultos mayores, Bolivia, Ecuador, alfabetización mediática, tecnologías


ACCESS TO TECHNOLOGIES AND MEDIA LITERACY IN OLDER ADULTS IN ECUADOR AND BOLIVIA

Abstract: Media and information literacy has become one of the most urgent challenges of contemporary society. Therefore, this article allows us to explore the conditions of access to technologies and media literacy in adults aged 65 and older in Ecuador and Bolivia. In the same way, it leads us to establish how these aspects influence the living conditions of the members of this generational group. This article was developed within the framework of the research project “Media and informational competence: a focus on older adults in the Andean Community” In this context, we have used a quantitative methodology and applied surveys in an assisted manner in cities such as La Paz (Bolivia), Quito, Machala and Loja in Ecuador, to older adults aged 65 years and older, the same ones who belong to the social care and retired people were also approached, mainly from the educational sector. Among the most relevant findings, it was determined that the number of adults who access technologies has increased in recent years and, consequently, these have improved their living conditions, considering that media and information literacy is a determining factor in accessing information quality information.

keywords: older adults, Bolivia, Ecuador, media literacy, technologies


Introducción

Los adultos mayores, poseen una invaluable experiencia producto de los años acumulados, son un componente esencial de las sociedades democráticas. Además, son promotores de nobleza, inspiran ternura, mantienen unida a la familia, dan consejos a los menores y transmiten serenidad en los momentos de peligro. La edad adulta, implica cambios sustanciales en las formas de vida, lo que se interrelaciona con nuevos hábitos y una lucha permanente por la inclusión social, al tiempo que las acciones se centran en crecimiento personal y la integridad humana (Konovalova & Maslova, 2022).

Este grupo generacional constituye una población en crecimiento, “este hecho ha sido el resultado del éxito en las políticas de salud, sociales y educativas que han incidido en las mejoras de las condiciones de vida de la población” (Bravo-Rondón & Lamus de Rodríguez, 2020, p. 217). Sobre esta premisa, toma relevancia las capacidades de acceso a tecnologías y la alfabetización mediática en los adultos mayores, ya que estos utilizan tecnologías de diversas formas, pero prefieren aquellas que se adaptan a sus necesidades, ahí tienen consideraciones particulares que implican, comunicarse con su círculo cercano, entretenerse, salud y por supuesto aprender. 

En los procesos de alfabetización mediática e informacional en los adultos mayores, existen dos importantes epicentros que son la familia y el hogar “ya que no sólo es ahí donde estamos mayor tiempo conectados a ellas sino porque también es en su interior donde establecemos las operaciones lógicas de uso, apropiación y sentido que conforman nuestras biografías y trayectorias mediáticas” (Franco-Mugues, 2018, p. 174).

En Ecuador y Bolivia, países miembros de la Comunidad Andina de Naciones, las condiciones de acceso a las tecnologías han mejorado en los últimos años, sin embargo, los procesos de alfabetización mediática e informacional no están registrados, a pesar de que existen una serie de investigaciones y proyectos que se han propuesto, pero que no han tenido cabida en los organismos gubernamentales. 

Las iniciativas de alfabetización mediática, son una herramienta que mantiene en actividad a los adultos mayores, incluso, relentiza los avances de la edad, por lo que, los sistemas de educación deben atender al ser humano a lo largo del ciclo vital. En este grupo generacional las tecnologías son utilizadas mayoritariamente para la interrelación con familiares y amigos (Loaiza-Lima & Velásquez-Benavides, 2020, p. 34). 

Asimismo, a nivel mundial existe un fenómeno que obliga a las sociedades a reestructurarse, principalmente en lo que respecta a la implementación de políticas públicas, considerando que estas deben hacer frente a la realidad ofreciendo los recursos necesarios para enfrentar la transformación tecnológica, mejorando las carencias que se presentan a partir de la nueva dinámica social (Sánchez- Carballo, 2008). Sobre todo, porque el acceso a las tecnologías es crucial para la promulgación del conocimiento, el empoderamiento del ciudadano con respecto a las tecnologías y el cultivo crítico de la realidad, siempre promoviendo un desarrollo sostenible de la sociedad. También, es importante recalcar que la educación en tecnologías tiene la misión de promover la construcción moral y ética del ser humano a partir del conocimiento, la misma que es posible gracias a la inclusión digital de todos los grupos sociales (Da Silva & De Oliveira, 2022). 

En un enfoque más particular, por mucho tiempo se ha limitado la participación de los adultos mayores en los procesos productivos, debido a los estigmas que se generan por la famosa representación social, la misma que se ha concebido supuestamente por el deterioro de sus capacidades físicas, situación que se agrava por la denominada brecha digital. Entonces, la Alfabetización mediática e informacional contribuye al fortalecimiento de la reserva cognitiva y se constituye en una herramienta útil para luchar contra el deterioro de la salud, ya que el conocimiento fortalece las capacidades generales de los seres humanos (Peeters et al., 2020).

En ese sentido, este artículo busca determinar que la utilización de tecnologías mejora la calidad de vida de las personas mayores de 65 años, considerando que no es lo mismo acceder a tecnologías y saberlas utilizar de manera eficiente. Asimismo, es importante revisar cuáles son los procesos de alfabetización mediática e informacional que se han desarrollado en el Bolivia y Ecuador, como países miembros de la CAN, ya que poseen importantes similitudes en su estructura social y cultural. 


Marco teórico

Acceso a tecnologías y conectivismo

Existe una clara diferencia entre acceder a Internet, a teléfonos inteligentes, computadoras, tablets u otros dispositivos, y saber extraer la información que nos pueda enriquecer desde la perspectiva del conocimiento. 

La digitalización ha sido un proceso gradual, como lo señala Muñoz (2017) y en los últimos años se han ampliado significativamente las oportunidades de comunicación en entornos digitales, en parte gracias a los formatos multimedia y transmedia, con narrativas que combinan diversos canales y lenguajes. Esto se debe al alto grado de penetración tanto del Internet como de los dispositivos móviles, tecnologías que facilitan una conectividad constante a través de múltiples medios y formatos. Sin esta conectividad, no sería posible desarrollar las narrativas digitales, que incluyen audio, video, imágenes y texto, creando piezas comunicativas donde las personas buscan contar historias atractivas, pues como lo señalan Wang y Hao (2018) la penetración de las tecnologías y la información, influyen significativamente en el comportamiento de las personas. 

Los datos y estadísticas sobre el acceso a tecnologías digitales reflejan este fenómeno, mostrando cómo transforma y rompe paradigmas. Según Shrivastava (2018) el conectivismo se posiciona como la teoría del aprendizaje en la era digital, entendiendo que cualquier decisión puede modificarse rápidamente, ya que se genera y adquiere información constantemente, además de desarrollar la habilidad de distinguir entre información relevante y no relevante.

La llegada de Internet, y en especial la Web 2.0, ha abierto un amplio abanico de posibilidades para nuevas formas de comunicación y educación, ya que los métodos tradicionales de navegación y filtrado de información resultan ineficaces en estos nuevos entornos (Goldie, 2016). En este contexto, la digitalización a nivel global ha experimentado cambios rápidos, con un aumento constante de personas conectadas a redes o dispositivos, impulsado también por el desarrollo de nuevas tecnologías que permiten una conexión continua Así lo reafirma Varnavskii (2024) al sostener que, la digitalización ha potenciado el crecimiento económico, ya que los niveles de empleo han crecido a nivel mundial. 

Las aplicaciones desarrolladas en Internet tienen el potencial de mejorar la eficiencia operativa, la fiabilidad y la seguridad. No obstante, el reto consiste en ofrecer conectividad accesible, tanto en términos de costo como de modelo de negocio, asegurando que el sistema permita la convergencia de varias tecnologías y dispositivos en un mismo entorno y al mismo tiempo (Haley et al., 2018).

Considerando el crecimiento de la población conectada y el aumento del acceso a sistemas digitales en los últimos años, es evidente como la inclusión de narrativas digitales facilita una comunicación directa con los usuarios. Estas herramientas aprovechan las tecnologías que forman parte de la rutina diaria de las personas, haciendo más accesible y habitual el uso de estas plataformas para la interacción, procurando que el conocimiento se extienda a través de la red y sus conexiones. 

Datos de acceso a tecnologías en Ecuador y Bolivia

Latinoamérica es una de las regiones en donde más se han asentado las desigualdades, ya que históricamente la concentración de la riqueza se ha establecido en determinados grupos de poder, lo que ha impedido el afianzamiento de políticas públicas que promuevan la atención de la sociedad en su conjunto. A pesar de ello, los niveles de acceso a tecnologías han crecido en nuestra región y particularmente en Ecuador y Bolivia. 

Es importante tener en cuenta que el desarrollo de esta región depende de las posibilidades que existan para crear condiciones adecuadas de acceso a la información, la educación y por consiguiente a la generación del conocimiento, como elemento indispensable del bienestar común. Des mismo modo, hay que considerar dos realidades de nuestra región, las mismas que se relacionan con la calidad de información que recibimos y el respeto por los derechos humanos (Mastromatteo, 20099). 

En ese contexto, en el Ecuador el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) (2024) presentó su resumen 2024, con corte al mes de junio de este año, en el que menciona que, el 70.2% de los ecuatorianos utiliza Internet. Asimismo, existe un 5.4 % de ciudadanos que son considerados analfabetos digitales. Estos datos fueron obtenidos a través de la “Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo”. 

Figura 1

La información de Tecnologías de la Información y Comunicación genera datos sobre equipamiento, acceso y uso del computador, internet y celular, en el hogar proporcionando insumos para el análisis y formulación de políticas públicas

Nota.  Instituto Nacional de Estadística y Censo. (INEC) (2024).

En el caso de Bolivia, En Bolivia, el 91 por ciento de la población tiene acceso a Internet, los mismos que se conectan a través de un celular. De la misma manera, el 56 por ciento cuenta con Internet fijo en sus hogares, según datos de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), a diciembre de 2023. Esto representa un ligero crecimiento de 1% respecto a junio del mismo año (Figuera, 2024).

Figura 2

Cobertura de Internet en Bolivia  

Nota. Tomado del diario Los Tiempos (2024).

La alfabetización mediática en Ecuador y Bolivia

La alfabetización mediática se presenta como la capacidad de acceder, analizar, evaluar y crear contenido para una variedad de formas mediáticas. Autores como Mésquita y Fernández (2023) se refieren a la alfabetización mediática como “el conjunto de conocimiento, habilidades y competencias necesarias para analizar, evaluar y crear mensajes” (p. 58), considerando el contexto actual en el que prácticamente el ser humano se desenvuelve entre una gran cantidad de información. 

Así también, Romero-Romero et al. (2024) señalan el aporte de la UNESCO al margen de la alfabetización mediática afirmando que esta corresponde a “la adquisición de conocimientos acerca de los medios de comunicación” (p. 73), siendo estos de interés y consumo de la sociedad, y por ende la necesidad de contar con herramientas que permitan digerir, analizar, argumentar y cocrear la información y el contenido que estos presentan. 

En cuanto al planteamiento de López-González et al. (2023) la alfabetización mediática e informacional es necesaria en la sociedad actual, en tanto “la ciudadanía esté en la capacidad de utilizar la información de manera crítica” (p. 399), a partir de la obtención de habilidades que le permitan no solo consumir contenidos de manera pasiva, sino también analizarlos desde una perspectiva reflexiva y consciente, lo que implica cuestionar las fuentes y evaluar la veracidad y relevancia. 

Como se evidencia, los aportes en torno a la alfabetización mediática son múltiples, y van desde su reconocimiento como una habilidad e incluso como un derecho, que a decir de González et al. (2023) corresponde al acceso a la información y conocimiento que todo ser humano debe tener y con ello aportar a “constituir una comunicación independiente, libre y donde confluya una diversidad de opiniones” (p. 1396). En virtud de ello, la importancia de capacitar a las personas con las habilidades necesarias para evaluar de manera crítica y argumentativa los contenidos que reciben diariamente desde diversos medios de comunicación.

Al referir a un concepto de amplios aportes, es necesario incluir experiencias en territorio, tal es el caso del contexto ecuatoriano, en el que Rey et al. (2017) señala que la alfabetización mediática se encuentra “entre los deseos de los políticos, la realidad de los centros escolares y las investigaciones universitarias sobre el tema” (p. 192). Así también se refieren momentos en el tiempo que permiten evidenciar los alcances en el país, considerando que en 2005 se plantean las primeras estrategias, en 2006 se precisa de políticas públicas con la presentación del Libro Blanco sobre la sociedad de la información; más adelante entra en marcha el programa “Mejoramiento de la calidad de la educación pública para el fortalecimiento del aprendizaje a través de las TIC: de tal palo, tal astilla”, que surge con el proyecto de escuelas del milenio.

Otros aportes, como el de Loaiza-Lima et al. (2024) precisan para Ecuador, una propuesta de política pública para la AM impulsada desde la academia a través de la UTPL, UNESCO y Fundamedios que precisa de incluir como “eje transversal en la política de transformación digital y que se incluya desde la formación básica de las personas” (p. 116). De esta manera se proyecta garantizar la participación del individuo en aspectos de transcendencia social y que impliquen criterio y conocimiento. 

Así también se contempla el contexto boliviano, en el que según los aportes de Mateus et al. (2020) la alfabetización mediática se aborda desde la inserción de manuales para los docentes orientados al lenguaje de los medios de comunicación, de tal manera que se pueda discernir y responder frente a la abundancia de contenidos que estos generan y con ello un mayor entendimiento. 

Para este país también se registran iniciativas ciudadanas en pro de la alfabetización mediática, tal es el caso de un carro móvil que comparte información sobre el tema en los mercados populares. Esta es una iniciativa de un grupo de comunicadores y activistas populares para informar a madres de familia y orientar sobre la información que circula en redes sociales. Así también se reconoce la creación de una red de “Súper Agentes AMI”, cuyo propósito es la comunicación comunitaria, la generación de contenido y el activismo que buscan formular escenarios de diálogo constructivo con diversidad de criterios que rompan la polarización en la que vive el país (Deutsche-Welle, 2024). 

Tecnologías, adultos mayores y calidad de vida

Los adultos mayores deben enfrentar una serie de desafíos, los mismos que pueden convertirse en amenazas que pueden afectar su calidad de vida y la adaptación a un ecosistema digital puede ayudar a enfrentar de mejor manera esos desafíos (Mois et al., 2019). El uso de las tecnologías y su gran capacidad, son elementos claves en el desarrollo de los seres humanos y estas contribuyen a la percepción de una mejor condición de vida. Precisamente las condiciones de vida son fundamentales en el desarrollo sostenible de las naciones, ya que potencia, aspectos sociales, económicos y culturales, a partir de la integración humana (Nevado et al., 2019). 

Por lo tanto, cuando avanzamos a la consolidación de la sociedad del conocimiento, es indudable que la correcta utilización de las tecnologías mejora las condiciones de vida de las personas. En este sentido, las personas jóvenes pueden adaptarse más fácilmente a las tecnologías, mientras que, los adultos mayores en su conjunto ya enfrentan barreras para el uso de estas herramientas y corren el riesgo de quedarse aún más rezagados, debido a la falta de implementación de políticas públicas. Este fenómeno no solo refuerza la brecha digital, sino que también limita su capacidad de aprender habilidades nuevas necesarias para interactuar con tecnologías emergentes una vez establecido el acceso. Las tecnologías de la información y la comunicación impulsan la autogestión de la salud y la independencia de los seres humanos, dependiendo del éxito que pueda alcanzar en la sociedad digital.  

Asimismo, la alfabetización mediática e informacional, es un instrumento poderoso para la reinserción social de los adultos mayores, ya que al estar capacitados pueden participar activamente de las actividades sociales y culturales, lo que repercute en su bienestar emocional y les entrega sentido de pertenencia en cuanto a las tecnologías (Loaiza-Lima et al., 2024, p. 118).

La influencia de las tecnologías en la calidad de vida de las personas, es un tema bastante complejo, ya que abarca varias connotaciones, las mismas que se relacionan con aspectos culturales y socioeconómicos. En el presente estudio, nos vamos a centrar en que el uso correcto de las tecnologías mejora sustancialmente la calidad de vida de las personas, entendiendo que aquellos adultos mayores que no acceden a Internet, corren el peligro de ser excluidos de la sociedad digital, lo que lógicamente atenta contra sus derechos humanos. Por ello, es necesario que los adultos mayores reciban apoyo para cultivar habilidades que permita revertir la percepción social de que existe brecha generacional que limita a las personas mayores usar tecnologías (Rivoir et al., 2019, p. 309). 

Las tecnologías son un vínculo entre los adultos mayores y su entorno, es que, en la actualidad, quien no las utiliza esta fuera de la sociedad y de su cotidianidad. Por lo tanto, es indudable que estas afectan de manera positiva la vida de las personas, pero siempre nace la discusión de que deben ser asumidas con responsabilidad y también aparece la convocatoria a la formación permanente del individuo. En este sentido, no pueden existir barreras entre las personas mayores y las tecnologías, pues las herramientas de última generación, ayudan a traspasar esas mismas barreras que se generan por el paso de los años y por supuesto, por la representación social preexistente. 

Por eso es importante mencionar que, el acelerado desarrollo tecnológico ha obligado a la introducción de programas de salud y bienestar para los adultos mayores, convirtiéndose en un gran desafío para el mundo de la ciencia, que busca el éxito de las aplicaciones y plataformas que sirven en este campo, por eso, un importante volumen de investigaciones asume como propio el desafío generar bienestar en los adultos mayores a partir del uso adecuado de tecnologías (Baraković et al., 2020). 


Método

Esta investigación se basa en el método científico y se adaptó con un enfoque cuantitativo caracterizado por datos obtenidos en una encuesta realizada a adultos mayores de 65 años en adelante en Ecuador y Bolivia. Como objetivo central, hemos planteado, determinar que la alfabetización mediática e informacional, mejora la calidad de vida de las personas mayores de 65 años, considerando que no es lo mismo acceder a tecnologías y saberlas utilizar de manera competente. 

En el desarrollo de esta investigación se realizaron encuestas asistidas a 200 adultos mayores de las ciudades de La Paz, en Bolivia y de Quito, Machala y Loja en Ecuador. La recolección de datos asistida, tiene un gran potencial en cuanto a la puntualidad de resultados, esta es una herramienta valiosa para recopilar información sobre el bienestar de los adultos mayores, se realiza a través llamadas telefónicas, en plataformas digitales, con lápiz y papel, siempre supervisadas por el investigador (Weigold et al. 2016). En cuanto a la selección de la muestra, esta corresponde al análisis de las características sociales que tienen los adultos mayores en los países en donde se desarrolla este proyecto y sobre todo, a las condiciones de acceso a los encuestados para levantar la información. Las personas abordadas, son adultos mayores que pertenecen a los programas sociales de atención al adulto mayor que existen en los países antes indicados. Del mismo modo, hemos solicitado la colaboración de personas jubiladas, es decir, aquellos que han servido en instituciones públicas. Es importante mencionar, que este grupo generacional es considerado de difícil acceso, al momento de la aplicación del instrumento

Complementariamente hemos revisado, los procesos de alfabetización mediática desarrollados en el Ecuador y cuáles son los aportes que la academia ha presentado en este campo.


Resultados

En el desarrollo de la presente investigación está destinada al estudio “Acceso a tecnologías y alfabetización mediática en adultos mayores de Ecuador y Bolivia” el mismo que presenta resultados preliminares de la tesis doctoral titulada “Competencia mediática e informacional: un enfoque en los adultos mayores de la Comunidad Andina”, de Eduardo Loaiza Lima, doctorando del Doctorado Interuniversitario de las universidades de Huelva, Cádiz, Málaga y Sevilla.

En este contexto presentamos los siguientes resultados.

 

Figura 3

Acceso a tecnologías

Acceso a tecnologías

Con el paso de los años, se ha ido determinando una mayor participación de las personas mayores en la red. 78,3% de los encuestados, indican que tienen acceso a tecnologías y que participan de la sociedad digital. Si bien es cierto la lucha de los sectores sociales se enmarca en garantizar una participación más justa de los adultos mayores en los distintos aspectos socioeconómicos, hay que reconocer que se han presentado importantes avances, los mismos que se reflejan en los niveles de conectividad que se presentan en esta investigación. Asimismo, no hay que desconocer que, el 21% de los encuestados no acceden a tecnologías y esa cifra sigue siendo muy significativa. 

El acceso a tecnologías genera un sinnúmero de oportunidades, principalmente para el desarrollo del ser humano, pues conducen a una mayor eficiencia en el campo laboral y generan ahorro de recursos en la producción (Küsbec, 2023).  De la misma forma, el mundo vive una innovación social, que reclama un acceso más democrático a las tecnologías con el objetivo de reducir brechas y la exclusión social (Warnecke, 2017).

Figura 4

Conocimientos de alfabetización mediática

La gráfica (Figura 1) presenta los resultados de una encuesta realizada a personas mayores sobre su conocimiento de la alfabetización mediática. A continuación, te comento los resultados:

  1. ¿Qué conoce de la alfabetización mediática?
    • No: Un porcentaje significativo de personas mayores (representado por la barra amarilla) no conoce nada sobre la alfabetización mediática, superando las 120 respuestas, lo que indica una falta de familiaridad general con el concepto.
    • Una parte también considerable (barra azul) menciona que conoce mínimas cosas, lo cual indica que algunos tienen nociones muy básicas del tema.
    • Un número muy pequeño de encuestados (barra verde) se considera experto en el tema, lo que resalta la poca preparación específica en alfabetización mediática entre los mayores.
  2. Personas que sí tienen algún conocimiento (Sí):
    • Aquí se observa un cambio más positivo. Aunque sigue predominando el desconocimiento (barra amarilla), hay un grupo considerable (barra azul) que dice tener conocimientos mínimos.
    • Un grupo pequeño pero presente (barra roja) participó en cursos que les ayudaron a entender el concepto, lo que sugiere que las capacitaciones pueden ser una herramienta efectiva para mejorar la alfabetización mediática en este grupo etario.
    • La presencia de expertos (barra verde) es mínima en ambas categorías, indicando que pocos mayores han logrado un dominio avanzado en este ámbito.

La gráfica sugiere que las personas mayores en su mayoría desconocen o tienen una comprensión limitada de la alfabetización mediática. Sin embargo, la asistencia a cursos mejora su comprensión, aunque el número de expertos sigue siendo bajo. Esto sugiere una necesidad de más programas educativos enfocados en mejorar la alfabetización mediática en esta población.

Figura 5

¿Sabe diferenciar la información falsa?

Información falsa

El uso adecuado de los medios de comunicación, consiste en aplicar una serie de habilidades y conciencia crítica para interpretar la información que se recibe, clasificarla y asumirla como beneficiosa, por eso las estrategias de alfabetización mediática e informacional son necesarias para salud de los adultos mayores y el desarrollo digital (Ligero-Bodi et al., 2024, p. 57). La información falsa, se propaga fácilmente a través de las plataformas digitales, situación que representa un riesgo global y esta puede tener consecuencias lamentables para la sociedad, especialmente cuando se presentan eventos mundiales, como los acontecidos en la pandemia del Covid-19 (Zannettou et al., 2018).

Entre los adultos mayores participantes de la presente investigación, la mayoría (68.4%), considera que no sabe diferenciar la información falsa. Asimismo, existe un porcentaje importante que señala estar capacitado para distinguir la información real de la falsa.

Figura 6

Las competencias mediáticas han mejorado su calidad de vida

Calidad de vida 

Existe una correlación entre las competencias mediáticas y el conocimiento, las misas que se interrelacionan para influir en la formación de las personas y en el caso de los adultos mayores, es natural que, a partir del dominio y fortalecimiento de su capacidad crítica de cara a las tecnologías, se mejore su autonomía y participación en la sociedad digital, influyendo sustancialmente en las condiciones de vida. Al respecto Cella (1994) sostiene que la calidad de vida es multidimensional y subjetiva, ya que se mide por las capacidades, físicas, emocionales, y sociales, pero, también es verdad que las tecnologías contribuyen a mejorar esas capacidades. 

La gran mayoría de los encuestados (70.1%) afirman que las tecnologías utilizadas de manera correcta han mejorado su calidad de vida. Del mismo modo, el 29.9%, indican que en su vida las tecnologías son indiferentes. 

Figura 7

 Actividades tecnológicas

 

Uso de tecnologías 

Para saber qué tan competentes son nuestros adultos mayores al momento de utilizar tecnologías, era necesario consultarles sobre el uso que les dan a las tecnologías. En ese contexto, hemos verificado que en su gran mayoría (44.9%), las utilizan para entretenerse. Luego con un 17%, solicitan servicios de salud a través de las tecnologías, y para pagar servicios de energía eléctrica, agua potable, entre otros el 15.8%. 

A decir de Choi (2020) las investigaciones se desarrollan con el objetivo de aprovechar las ventajas que otorga el uso de las tecnologías para el bienestar físico y mental de los adultos mayores. Sin duda que el entretenimiento y la vinculación con el entorno familiar y social, son actividades que mejoran la autoestima de las personas y en consecuencia su estado de salud. 


Discusión y conclusiones

Las competencias mediáticas e informacionales juegan un papel fundamental en nuestros tiempos, porque estas nos ayudan a gestionar de manera correcta la información, permitiéndonos autonomía como individuos y democracias solidas como sociedad. Además, contribuyen al desarrollo del pensamiento y la identidad del ser humano, lo que le entrega la capacidad de tomar decisiones y fomentar valores éticos (Milenkova et al., 2019).

Esta investigación se propuso demostrar que las tecnologías facilitan la vida de las personas, pero para ello, se debe impulsar el uso responsable de las mismas, a través de procesos educativos en todo el ciclo vital. Igualmente, se ha detallado que las ventajas son múltiples y se relacionan con la inclusión social y la generación de oportunidades para la integración de los adultos mayores al aparato productivo. 

El acceso a la tecnología es una realidad que va más allá de la etapa generacional en la que se encuentre la persona, es decir, que hoy en día se confirma su uso tanto en niños, jóvenes, adultos e incluso adultos mayores; en tanto este último grupo debe adaptarse a estas nuevas herramientas que fueron ajenas en otras etapas de su vida. De esta manera, se reconoce del uso de la tecnología en personas de tercera edad, además de identificar que para este sector existe determinado reconocimiento sobre la alfabetización mediática (término que se asocia directamente con la formación en el ámbito de consumo informacional y tecnológico). 

La existencia y aplicación de la alfabetización mediática e informacional representa un factor clave para mejorar la calidad de vida de las personas mayores, en tanto existe acceso a las tecnologías; y frente a ello la necesidad de adquirir competencias para usarlas de manera efectiva y segura, sobre todo, frente a un contexto en el que la información falsa es parte del día a día. La alfabetización adecuada no solo facilita su integración en un entorno digital cada vez más presente, sino que también permite la participación activa en la sociedad y aprovechar de mejor manera los beneficios que ofrecen las tecnologías en la actualidad.

Del mismo modo, los adultos mayores necesitan acceder a proyectos de alfabetización mediática e informacional. Para ello, es necesario recuperar la visión social de los programas de alfabetización que se desarrollaban anteriormente, como por ejemplo en Ecuador el “Programa de Alfabetización Monseñor Leonidas Proaño” y adaptarlos a las herramientas tecnológicas, con una visión de inclusiva. 

Limitaciones 

La principal limitación de este estudio es que, los adultos mayores son una población de difícil acceso, y, la extracción de datos está sujeta a la colaboración de varias personas, ya que se debe realizar de manera asistida y presencial, lo que implica una atención permanente del investigador principal, para evitar que se generan sesgos que afecten la fiabilidad del estudio. Asimismo, se considera una limitación relevante la poca información que existe sobre la implementación de políticas públicas en alfabetización, pues la actualización de la información es bastante restringida. 

Futuras líneas de investigación

Los estudios e investigaciones sobre alfabetización mediática e informacional debes realizarse sin distinguir edad, condición social y origen, pues las necesidades de formación y educación son similares en todos los grupos etarios. De la misma forma, es necesario ir estableciendo métodos y proyectos que se enfoquen en actividades particulares y estas se puedan aplicar con el apoyo de políticas que promuevan la participación democrática de todas y todos, considerando que la educación es el principal elemento para una inclusión social plena. 


Referencias

Baraković, S., Husić, J., Van Hoof, J., Krejcar, O., Marešová, P., Akhtar, Z., & Melero, F. (2020). Quality of Life Framework for Personalised Ageing: A Systematic Review of ICT Solutions. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17https://doi.org/10.3390/ijerph17082940

Bravo- Rondón., & Lamus de Rodríguez, T. (2020). Representaciones sociales sobre el Envejecimiento y la atención del Adulto Mayor. Perspectivas desde la UNEFM. Dominio de las Ciencias6(1), 215-235. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i1.1356 

Cella, D. (1994). Calidad de vida: conceptos y definición. Revista de manejo del dolor y los síntomas, 9(3), 186-92. https://doi.org/10.1016/0885-3924(94)90129-5 

Choi, H., Dimaria-Ghalili, R., Kelly, M., Poole, A., Yan, E. & Huh-Yoo, J. (2020). Adultos mayores y uso de la tecnología: una revisión sistemática de la literatura. Innovación en el envejecimiento, 4, 823 - 823. https://doi.org/10.1093/geroni/igaa057.3004 

Da Silva, D., & De Oliveira, R. (2022). The importance of digital inclusion in the educational system. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento, 1, 69-78. https://doi.org/10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/education/importance-of-inclusion

Deutsche-Welle. (2024, 09 de septiembre). Una red de Súper Agentes AMI en Bolivia se prepara para desarticular la desinformación. Akademie. https://bit.ly/4dZ2QOU 

Figueroa, P. (5 de mayo de 2024). En Bolivia, el 91% accede a internet por el celular y el 56% tiene conexión fija. Los Tiempos. https://lc.cx/BCe__H 

Franco-Migues, H. (2018). Educar en tiempos de pantallas: Estrategias educativas y domesticación tecnológica en seis familias de Jalisco. Una propuesta metodológica para estudiar el vínculo educación, familias y pantallas. Comunicación y Sociedad, 31http://orcid.org/0000-0003-2979-2956  

Goldie, J.G.S. (2016). Connectivism: a knowledge learning theory for the digital age? Medical Teacher, 38(10), 1064-1069. http://doi.org/10.3109/0142159X.2016.1173661  

González, E., Sánchez, H., & Sandoya, C. (2023). La alfabetización mediática y digital en el siglo XXI: Una reflexión crítica desde la educomunicación. Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social. https://bit.ly/4fixaVw 

Haley, D., Beck, A., Pollok, A., Grant, A., & McKilliam, R. (2018). Massive scale, long battery life, direct to orbit connectivity for the internet of things. Acta Astronautica, 151, 318-323. https://doi.org/10.1016/j.actaastro.2018.06.035 

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2024). Tecnologías de la Información y Comunicación-TIC. https://lc.cx/BeXodt 

Konovalova, A., & Maslova, K. (2022). La especificidad de las tareas de desarrollo en la vejez. Psiquiatría Europea, 65, S652 - S652. https://doi.org/10.1192/j.eurpsy.2022.1672 

Küsbeci, P. (2023). Uso de tecnologías de la información en las empresas. Revista Internacional de Ciencias Socialeshttps://doi.org/10.52096/usbd.7.28.04

Ligero-Bodi, A., Moreno-Cercadillo, C., & Martínez-Ferreiro, J. (2024). Salud digital y alfabetización mediática en el ámbito educativo. Revista de Investigación y Educación en Ciencias de la Salud (RIECS)9(1), 44-62. https://doi.org/10.37536/RIECS.2024.9.1.409 

Loaiza-Lima, E., & Velásquez-Benavides, A. (2020).  Tercera edad y nuevas tecnologías–Caso de estudio: Loja Ecuador. Sistemas, cibernética e informática17(2), 29-35.

Loaiza-Lima, E., Hernando, A., & Velásquez, A. (2024). Competencias Mediáticas y estilos de vida en adultos mayores de Ecuador. En M. A. Pérez-Rodríguez, P. de-Casas-Moreno y E. Rojas-Estrada (Eds.), Redes Sociales y Ciudadanía. El reto de la formación del profesorado en educación mediática, (pp. 9115-120). Grupo Comunicar Ediciones. https://doi.org/10.3916/Alfamed2024 

López-González, H., Sosa, L., Sánchez, L. & Faure-Carvallo, A. (2023). Educación mediática e informacional y pensamiento crítico: una revisión sistemática. Revista Latina de Comunicación Social, 81, 399-423. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2023-1939 

Mastromatteo, E. (2009). Latin America's information technologies: promises and realities. tripleC: Communication, Capitalism & Critique. Open Access Journal for a Global Sustainable Information Society, 7, 293-299. https://doi.org/10.31269/TRIPLEC.V7I2.104

Mateus, J., Andrada, P., & Quiroz, M. (2020). La formación docente en educación mediática en Latinoamérica. En I. Aguaded y A. Vizcaíno-Verdú (Eds.), Redes sociales y ciudadanía: Hacia un mundo ciberconectado y empoderado (pp. 445-452). Grupo Comunicar Ediciones. https://doi.org/10.3916/Alfamed2020 

Mésquita, W., & Fernández, C. (2023). Retos actuales de la alfabetización mediática y tendencias para la formulación de propuestas pedagógicas. Una revisión bibliográfica. Revista Academia y virtualidad. 16(1). 51-69. https://doi.org/10.18359/ravi.5748 

Milenkova, V., Keranova, D., & Peicheva, D. (2019). Digital Skills and New Media and Information Literacy in the Conditions of Digitization. In Advances in Human Factors in Training, Education, and Learning Sciences (pp. 65-72). https://doi.org/10.1007/978-3-030-20135-7_6 

Mois, G., Washington, T., & Beer, J. (2019). LA INFLUENCIA DE LA TECNOLOGÍA EN LA CALIDAD DE VIDA Y EL ENVEJECIMIENTO EN EL LUGAR. Innovación en el envejecimiento, 3, S330 - S330. https://doi.org/10.1093/geroni/igz038.1201 

Muñoz, A. (2017). La recepción de contenidos multimedia en nativos e inmigrantes di- gitales en Andalucía. Estrategia de lectura de los usuarios e influencia de la estructura narrativa del relato hipermedia en el proceso lector. In Paramio-Pérez, G. y De-Casas- Moreno, P. (Eds.), La educación mediática en entorno digitales. Retos y Oportunida- des de aprendizaje (pp. 91-104). Egregius Ediciones.

Peeters, G., Kenny, R., & Lawlor, B. (2020). Late life education and cognitive function in older adults. International Journal of Geriatric Psychiatry, 35, 633 - 639. https://doi.org/10.1002/gps.5281

Rivoir, A., Morales, M., & Casamayou, A. (2019). Usos y percepciones de las tecnologías digitales en personas mayores. Limitaciones y beneficios para su calidad de vida. Revista Austral de Ciencias Sociales, (36), 295-313. https://research.ebsco.com/c/5x7ctu/viewer/pdf/2zhwgddpef

Romero-Romero, J., Goméz, A., & Islas, O. (2024). Referentes iberoamericanos en la Alfabetización Mediática Informacional (AMI). Alteridad, Revista de Educación, 49(1), 72-83. https://doi.org/10.17163/alt.v19n1.2024.06 

Sánchez-Carballo, A. (2008). Análisis de la Representación social del bienestar subjetivo en adultos mayores beneficiarios del programa 70 y Más: acciones desde la política social. Revista Perspectivas Sociales, 15(2), 129-150.

Shrivastava, A. (2018). Using connectivism theory and technology for knowledge crea- tion in cross-cultural communication. Research in Learning Technology, 26, 1-16. http://doi.org/10.25304/rlt.v26.2061  

Varnavskii, V. (2024). La digitalización como motor del crecimiento económico. Obshchestvennye nauki i sovremennost . https://doi.org/10.31857/s0869049924020058 .

Warnecke, T. (2017). Innovación social, género y tecnología: cerrando la brecha de recursos. Journal of Economic Issues, 51, 305 - 314. https://doi.org/10.1080/00213624.2017.1320508 

Wang, Y., & Hao, F. (2018). ¿La penetración de Internet fomenta el consumo sostenible? Un análisis transnacional. Producción y consumo sostenibles . https://doi.org/10.1016/J.SPC.2018.08.011

Weigold, A., Weigold, I., Drakeford, N., Dykema, S., & Smith, C. (2016). Equivalencia de encuestas de autoinforme realizadas con papel y lápiz y por computadora en adultos mayores. Comput. Hum. Behav. , 54, 407-413. https://doi.org/10.1016/j.chb.2015.08.033 

Zannettou, S., Sirivianos, M., Blackburn, J., & Kourtellis, N. (2018). La red de información falsa. Revista de datos y calidad de la información (JDIQ), 11, 1 - 37. https://doi.org/10.1145/3309699