Influencia de la autoestima en niños de 6º de primaria según la variable género


Resumen

Con la elaboración de este trabajo se pretende dar una visión de la importancia que tiene la autoestima en el desarrollo de las personas y cómo ésta influye en todos los aspectos. Así se ha realizado un recorrido por el concepto de autoestima, los tipos de autoestima qué podemos encontrar, qué aspectos influyen en ella, cómo podemos mejorarla, su influencia en el aula y qué papel juega el maestro en la autoestima de sus alumnos. El fin de este trabajo es comprobar la influencia que tiene la autoestima en el rendimiento escolar de los niños, hasta qué grado puede influir en el aprendizaje la personalidad de cada individuo y el papel que tiene el maestro en la construcción y mejora de la autoestima de sus alumnos. El estudio se realizó con una muestra de cincuenta alumnos de sexto curso de Educación Primaria de un colegio de Madrid capital. El instrumento utilizado fue el cuestionario de Autoconcepto AF-5 que contiene una batería de treinta preguntas y evalúa cinco dimensiones (Académico/Laboral, Social, Emocional, Familiar y Física). Las conclusiones más importantes a las que se llegaron fueron que la autoestima influye en el rendimiento escolar del niño, padres y profesores juegan un papel fundamental en el desarrollo de la autoestima del niño y los maestros deben potenciar las cualidades positivas de sus alumnos para desarrollar una autoestima positiva que les permita crecer como personas completas y felices.


##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar

Alcaide Risoto, M., Aguilar López, P., & Cantero Rodríguez, N. (2017). Influencia de la autoestima en niños de 6º de primaria según la variable género. LS ducational esearch (MLSER), 1(1). https://doi.org/10.29314/mlser.v1i1.14


Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Estadísticas


Biografía del autor

Margarita Alcaide Risoto, Universidad Camilo José Cela

Departamento de educación

Profesora

Pilar Aguilar López, CEIP Perú

Profesora

Citas

Alcántara, J.A. (1993): Cómo educar la autoestima. Madrid: CEAC.

Amezcua, J y Pichardo, M. (2000). Diferencias de género en autoconcepto en sujetos adolescentes. Anales de psicología, 16(2), 207-214

Auger, L. (1987): Ayudarse a sí mismo. Santander: Sal Terrae.

Auger, L. (1992): Ayudarse a sí mismo aún más. Santander: Sal Terrae.

Bonet, J.V. (1997). Sé amigo de ti mismo. Manual de autoestima. Santander: Sal Terrae.

Branden, N. (1991): Cómo mejorar su autoestima. Barcelona: Paidós.

Brunet, J.J. y Negro, J.L. (1989): Tutoría con adolescentes. Madrid: S. Pío X.

Brunet, J.J. y Negro, J.L. (1994): ¿Cómo organizar una Escuela de Padres? Madrid: Pío X.

Clemens, H. (1991): Cómo desarrollar la autoestima en niños y adolescentes. Madrid: Debate.

Feldman, J.R. (2000). Autoestima ¿Cómo desarrollarla? Juegos, actividades, recursos, experiencias creativas. Madrid: Narcea.

Fromm, E. (1981): El miedo a la libertad. Buenos aires: Paidós.

Fromm, E. (1984): El arte de amar. Buenos aires: Paidós.

García, N.; Cermeño, F. y Fernández, M.T. (1991): La tutoría en las Enseñanzas Medias. Madrid: Publicaciones ICCE.

García, F. y Musito, G. (1995). AF5 Autoconcepto forma 5. Madrid: TEA Ediciones.

Gil Martínez, R. (1997). Manual para tutorías y departamentos de orientación. Madrid: Escuela Española.

Gillham, H.L. (1982). Cómo ayudar a los niños a aceptarse a sí mismos y a aceptar a los demás. Barcelona: Paidós educador.

Gómez, P. Estrategias didácticas para trabajar las habilidades sociales en el contexto escolar. Recuperado de: http://convivencia.educa.aragon.es/admin/admin_1/file/Estrategias%20did%C3%A1cticas%20para%20trabajar%20las%20HABILIDADES%20SOCIALES%20EN%20EL%20CONTEXTO%20ESCOLAR%20%20%20%20.PDF

Gorostegui, E. y Dorr, A. (2005). Género y Autoconcepto: Un Análisis Comparativo de las Diferencias por Sexo en una Muestra de Niños de Educación General Básica (EGB) (1992-2003). Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282005000100012

Hay, L.L. (1996): El poder está dentro de ti. Barcelona: Urano.

Hernández, P y García, Mª D (1992): PIELE. Programa Instruccional para la Evaluación y Liberación Emocional “Aprendiendo a vivir”.

Lacasse, M. (1994): Tengo una cita conmigo. Santander: Sal Terrae.

Lázaro, R. y otros (1981): Identidad personal. Madrid: CENIEC.

Machargo, J. (1991): El profesor y el autoconcepto de sus alumnos. Madrid: ESCUELA ESPAÑOLA.

Markus, H. y Kunda, Z. (1986): “Stability and malleabillity of the self- concept”. Journal of Social Psichology, 51.

Marsh, H, W, y Shavelson, R. (1985): “Self- concept. Its multifaceted, hierarchical structure”. Educational Psicologist, 20.

Martín Mateo, A. (1989): Puedo ser otro y feliz. Madrid: Sociedad de Educación Atenas.

Martín Mateo, A. (1992): El hombre en busca de la felicidad. Madrid: Sociedad de Educación Atenas.

Maslow, A. H. (1994): La personalidad creadora. Barcelona: Kairós.

McKay, J. (1991): Fomento de la autoestima en los niños. En Mckay, M. Y Fanning, P.: Autoestima. Evolución y mejora. Barcelona: Martínez Roca.

Navarro Suanes, M. (2009). Autoconocimiento y autoestima. Recuperado de: http://www2.fe.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd6409.pdf

Palmer, P. y Alberti, M. (1992): Autoestima. Valencia: Promolibro-Cinteco. Valencia.

Pieczenik, S. (1991): Vivo bien, ¿por qué me siento mal? Barcelona: Grijalbo.

Rigón E. (2002). Cómo desarrollar la autoestima en los niños. Bilbao: Mensajero.

Rodríguez Espinar, S. (1986): “Factores que influyen en el rendimiento escolar”. Apuntes de Educación.

Rogers, C. (1971): Psicoterapia y relaciones humanas. Madrid: Alfaguara.

Rogers, C. (1986): El camino del ser. Barcelona: Kairós.

Rogers, C. (1994): El proceso de convertirse en persona. Paidós. Barcelona. (9ª reimpresión).

Rosenthal, R. y Jacobson, L. (1980). Pigmalión en la escuela. Madrid: Marova.

Ruiz, S. (1994). Crecer como persona. Madrid: S. Pablo.

Saura, P. (1996). Cómo educar el autoconcepto. Propuesta pedagógica. Servicio de publicaciones. Universidad de Murcia.

Tierno, B. y Giménez, M. (2004). La educación y la enseñanza de 6 a 8 años: !Juega conmigo! Madrid: Aguilar.

Tierno, B. y Giménez, M. (2004). La educación y el desarrollo escolar del preadolescente de 10 a 12 años: ¡Ya no soy un niño!. Madrid: Aguilar.